viernes
8 y 2
8 y 2
Varios sectores inconformes con el Gobierno saldrán a lo que denominaron Paro Nacional este jueves. Se trata de agricultores, indígenas, estudiantes, sindicatos, y pensionados, a quienes seguramente se les vincularán otros actores.
La movilización en Medellín iniciará a las 9:00 de la mañana del jueves 25 de abril y tendrá 5 kilómetros de recorrido.
Los reclamos al Ejecutivo son muchos: las políticas económicas y sociales concentradas en el Plan Nacional de Desarrollo; los asuntos relacionados con la implementación del acuerdo de paz, incluida la protección de los líderes sociales; la reforma pensional ya anunciada y la estigmatización a los pueblos indígenas.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, manifestó que “para el sector trabajador en concreto son dos los aspectos principales de contradicción: la reforma laboral que está inscrita en ese plan de desarrollo, que elimina el contrato laboral como está inscrito en Colombia, elimina el salario mínimo con la formulación de contratación por horas y es un ataque directo a la negociación colectiva en Colombia”.
Por su parte, el presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Nelson Alarcón, también rechazó el Plan Nacional de Desarrollo, del cual señaló que “atenta contra la educación pública, contra la libertad de cátedra y la autonomía escolar (...) que además tiende a la privatización de la educación en Colombia”.
Entre los reclamos también hizo referencia al servicio de salud de los maestros del país, que “atenta contra su integridad y la de sus familias”, por lo que saldrán este jueves a exigirle al Gobierno Nacional que “tome las medidas necesarias y contundentes para que se preste el servicio como corresponde y para lo cual fueron contratados a la largo y ancho del país”.
Desde el Gobierno
La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, aseguró que “con el país en modo protesta social se está destruyendo capital, destruyendo vivienda, destruyendo trabajo, se está afectado la credibilidad ciudadana en las instituciones”.
Ramírez añadió que el Gobierno está convencido de que la protesta social hecha de manera pacífica y constructiva es necesaria en una democracia, pero lo que no se puede permitir es que se convierta en un pretexto para afectar la gobernabilidad, llegar a las vías de hecho, hacerle daño a la economía y afectar los derechos de los demás ciudadanos.
La funcionaria señaló que se quiere un país con diálogo social, pero con la obligación de todos los ciudadanos de respetar la ley de tener una actitud constructiva que busque solución a los problemas nacionales.
“El presidente Iván Duque respeta la protesta social y precisamente para evitar que los ciudadanos tengan que estar protestando quiere anticiparse yendo a las regiones, reuniéndose a través de los talleres Construyendo País, pero también a través de cada uno de los ministerios de dialogar, de buscar escenarios nuevos de reconocimiento y de buscar solución a los problemas de Colombia”, sostuvo.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.