viernes
3 y 2
3 y 2
El Congreso Nacional Liberal, que se celebra este fin de semana en Bogotá, ha sido el escenario de un álgido debate que tiene como protagonistas a la paz y al futuro de Colombia.
Congresistas de distitnas corrientes y partidos -e incluso el mismo presidente Santos- llegaron al espacio convocado por los liberales a defender su posición sobre el proceso de La Habana.
Este viernes Santos arremetió contra la propuesta de resistencia civil del senador Álvaro Uribe y la comparó con la de Carlos Castaño, y propuso a los liberales “una movilización social contundente a favor de la paz”.
Lea también: Santos compara resistencia civil de Uribe con la de Carlos Castaño
Pero el debate se puso más intenso durante un foro moderado por el presidente del Congreso, el liberal Luis Fernando Velasco. Los senadores Antonio Navarro Wolff, de Alianza Verde, Mauricio Lizcano, del Pardio de la U, e Iván Cepeda, del Polo Democrático, fueron claros al expresar la necesidad de que alguien en contra de la paz llegue a ser presidente de Colombia. ¿Y eso cómo se logra? “Con una gran coalición multipartidista con todos los actores que hagan sostenibles los acuerdos de paz”, propuso el senador Iván Cepeda.
Lizcano estuvo de acuerdo. “Cada uno de nosotros tenemos que convertirnos en soldados de la paz (...) Y yo creo que ese va a ser el primer elemento aglutinador para el 2018 porque vamos a coincidir en las regiones con un propósito común, que es ganar el plebiscito, sacar la paz y más importante, hacerla sostenible”, afirmó.
Lea además: Uribe llama a resistencia civil ante acuerdos entre Gobierno y Farc
Sin embargo, esa coalición multipartidista no es tan sencilla como proponerla ante un auditorio lleno de liberales. Tanto el partido de la U como el Liberal dicen que quieren llevar su propio candidato a las elecciones del 2018, y que la coalición sería posible en una segunda vuelta -una jugada política similar a la que aseguró la reelección de Santos en la contienda de 2014-. Pero, ¿y si no hay segunda vuelta?
“Quienes están en contra del proceso de paz no pueden gobernar este país y eso tiene que ir más allá de las diferencias partidarias. Vamos a ver de aquí al 2018 cómo se pone el maní, pero esa debe ser la más grande de todas las coincidencias”, dijo Navarro Wolff.
Pero el debate de las próximas presidenciales aún puede esperar. Por ahora, el foco de los partidos está en el plebiscito que podría traerle la paz a Colombia.
“Ese plebiscito no está ganado, ¡no está ganado! Yo veo a los de la resistencia civil moviéndose y nosotros estamos con la pierna cruzada. Si gana el no en ese plebiscito, nos jodimos, se echó a perder un acto de la historia y no solamente el plebiscito sino las elecciones del 2018. Hay que ganar primero que todo el sí”, apuntó el senador de la Alianza Verde.
Soy periodista del área digital de El Colombiano. Si la vida no me hubiera arrastrado hasta el periodismo, tal vez habría sido bailarina.