Con robots, para “bajar el nivel de riesgo” y evitar la pérdida de vidas en estos trabajos, el Ejército colombiano y la guerrilla de las Farc reanudan este miércoles el proyecto piloto de desminado humanitario la vereda Orejón, en el municipio de Briceño, Antioquia, en el que el pasado miércoles 15 de julio murió el soldado Wilson de Jesús Martínez Jaraba, de 37 años de edad, mientras realizaba esa labor.
El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño señaló que “la utilización de dos robots es parte de los nuevos protocolos” que se implementarán luego que la semana pasada un soldado perdiera la vida y dos más resultarán heridos al pisar una mina antipersonal mientras participan en el desminado humanitario, hechos que provocaron la suspensión de la tarea.
“Se va a hacer un esfuerzo puntual en El Orejón con esta tecnología que permite bajar el nivel de riesgo de los soldados que están en proceso de desminar. Será una inversión importante”, manifestó Londoño.
Sobre los robots, el secretario detalló que es “tecnología nacional” y son construidos por la Universidad Eafit. Se trata de una “especie de vehículo pequeño” que tiene un mecanismo que activa las minas, agregó el funcionario.
Londoño añadió que uno de los principales retos del desminado humanitario es hacer “la explosión controlada de muchas de estas minas” y desactivar de manera “manual y tranquila” las que se puedan identificar. “La idea es no tener que explotar las minas exponiendo a nuestros hombres sino con esta nueva tecnología”, aseguró el funcionario.
El Ministerio de Defensa tuiteó esta mañana que las actividades de desminado en El Orejón, zona rural de Briceño, “cuentan con 3 delegados de Farc, 3 representantes del Gobierno Nacional y 39 Desminadores Humanitarios”. Estas incluyen el desarrollo de procedimientos técnicos y operacionales, así como un plan de reentrenamiento que busca implementar medidas necesarias para garantizar este trabajo con los más altos estándares de calidad y seguridad, según un comunicado de la Dirección de Acción Integral contra Minas.
La decisión se tomó en una reunión técnica en Bogotá, en la que participaron el director de operaciones de la organización civil Ayuda Popular Noruega (APN, por sus siglas en inglés) y representantes del Batallón de Desminado Humanitario (Bides), del que así parte el soldado Martínez.
En ese encuentro también estuvieron presentes el equipo de monitoreo y técnicos de la Dirección Contra Minas del Ministerio del Posconflicto.
El trabajo de limpieza de estas áreas facilitará la movilidad de la comunidad y permitirá la restauración de sus derechos en términos de esparcimiento, acceso a vías terrestres y uso productivo de la tierra, agregó el comunicado.