<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Diálogos de paz con el Eln se publicarían en 2016

Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”, líder de ese grupo rebelde, aseguró que la agenda de negociación con el Gobierno “no le falta una coma”.

  • En enero de 2014 se inició la fase exploratoria entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional. FOTO Archivo.
    En enero de 2014 se inició la fase exploratoria entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional. FOTO Archivo.
27 de diciembre de 2015
bookmark

El Eln comenzó a dar luces sobre los avances que se tienen después de casi dos años de “negociaciones confidenciales” con el Gobierno Nacional.

Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, principal líder del grupo guerrillero, confirmó a “Gara”, un medio de comunicación del País Vasco (España), que los diálogos con los representantes del Estado tienen un avance significativo y que para el año entrante los colombianos podrían conocer los detalles.

“Las conversaciones entre el Eln y el Gobierno no han sido informales sino confidenciales, es decir no públicas. Desde enero de 2014 hemos logrado elaborar una agenda de negociación, a la que no le falta ni una coma; el atranque está en cómo concretar asuntos operativo para la fase pública. Tenemos confianza en que por fin llegue ese momento comenzando el año venidero”, aseveró el cabecilla rebelde.

Según “Gabino”, el Eln sigue firme con la intención de llegar a un acuerdo y firmar la paz, a pesar de las dificultades que se atraviesan con la ofensiva que mantiene la Fuerza Pública contra esa estructura ilegal, como también los ataques de esta.

“Hoy tenemos clara la falta de voluntad de la oligarquía para disponerse a una salida política, con cambios significativos en la vida del país, y más bien lo que busca es debilitar la capacidad de lucha de las mayorías, incluida la insurgencia. Este es el principal escollo del actual proceso de paz. Aun así, estamos dispuestos a examinar posibilidades de avance y en tal sentido le apostamos a la paz”.

Sobre las aspiraciones políticas, el cabecilla insurgente insistió en la necesidad de un “verdadero proceso de paz para cumplir el deseo que se tiene de transitar por la vía política”, sin embargo advirtió que “si quienes nos adversan no se disponen a ella, no quedará otro camino que seguir usando el derecho a la rebelión.

No obstante las declaraciones de Gabino, EL COLOMBIANO consultó a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, cuya jefe de Comunicaciones, manifestó que Marcela Durán, afirmó que de momento no se pronunciarían al respecto.

El Eln está unido

Aunque los líderes de esa guerrilla insistieron en un cese al fuego bilateral como “muestras reales de paz”, la intensidad del conflicto entre el Estado y el Eln sigue en su máxima expresión.

Los últimos operativos de la Fuerza Pública y ataques de la organización ilegal como el registrado en Güicán, Boyacá, son una muestra clara de ello.

Sobre esa acción subversiva, ocurrida el pasado 26 de octubre, y que dejó 12 militares muertos y dos secuestrados (posteriormente liberados), hubo algunas versiones sobre posibles escisiones al interior de ese grupo armado ilegal, especialmente con el Bloque de Guerra Oriental, información que ha sido desmentida por varios de sus cabecillas.

Eliécer Erlindo Chamorro Acosta, alias “Antonio García”, jefe del Comando Central (Coce) del Eln, aseguró durante una entrevista que “es algo paradójico, se ha especulado mucho que estamos divididos a raíz de nuestra participación en la búsqueda de la paz y resulta que es todo lo contrario, el examinar una posibilidad de buscar una paz en Colombia ha dado también la posibilidad de que estemos más unidos que nunca”.

Según “Antonio García”, toda la comandancia se logró reunir hace aproximadamente mes y medio y allí “por unanimidad se acoge el trabajo que está realizando la organización y se aprueba lo que se tiene pensado para conseguir la paz. Eso demostró que no hay ninguna fisura, división o un comandante o grupo del Eln que esté pensando diferente”.

Sobre la demora para hacer pública la negociación con el Gobierno, los cabecillas del Eln coincidieron en que las conversaciones “han tomado más de lo necesario”, sin embargo aseguraron que desde que se inició la fase exploratoria “los representantes del Estado dilapidaron más de 15 meses, porque simplemente no aparecieron”.

El tiempo en contra

Para analistas del conflicto armado Colombiano, el tiempo es uno de los principales enemigos para el proceso de paz con el Eln. Aunque consideraron “irresponsable” analizar algo que no se ha publicado y que se ha mantenido en secreto, si coinciden en que es vital que se publiquen las intensiones que tienen las partes negociadoras.

Para el docente universitario y experto en el conflicto colombiano, Gustavo Duncan, el Eln “debe unirse a lo que se ha negociado en La Habana, porque si deja pasar esa oportunidad, y el Gobierno y las Farc llegan a un acuerdo, ellos estarán en la mira y es probable que no tengan el tiempo para elaborar un proceso de paz similar al que se adelanta en la isla”.

Duncan agrega que “entre más tiempo pase, el Eln menos puede exigir, pero también quedará menos margen para el Estado para poder implementar los acuerdos con el otro grupo y pensar también en otro proceso de paz. Si no ocurre como lo tienen planeado, la Fuerza pública deberá apuntar con todo contra el Eln”.

Un poco más escéptico es el análisis de Darío Acevedo, docente universitario y también experto en conflicto, quien también aseguró que el tiempo puede ser un gran inconveniente para un nuevo proceso de paz.

“Ellos (Eln) van a tratar de obtener algunas cosas distintas o adicionales a las que ya el Gobierno le está concediendo a las Farc, y como este Gobierno está trabajando con la filosofía de entregado un dedo, entregada la mano, ya debe tener algo para ofrecerle al Eln”.

Insistió en que es fundamental conocer los términos de la conversación, “porque ahí es donde está el gran problema del inicio de una negociación, en principio con las Farc lo que más se criticaba eran los términos con los que se daba inicio a la conversación, no la búsqueda de la paz, lo mismo se puede decir con el Eln”.

24
meses cumplen los acercamientos entre el Eln y el Gobierno.
Ricardo Monsalve Gaviria

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter