<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Relaciones de Estados Unidos y Colombia en riesgo por la coca

Desde el Congreso de ese país se llamó la atención por el aumento de la producción de coca. En Colombia se responde que se está cumpliendo con la meta de erradicación.

  • El sur del país es una de las zonas con mayor crecimiento de hectáreas sembradas con hoja de coca. FOTO Donaldo Zuluaga
    El sur del país es una de las zonas con mayor crecimiento de hectáreas sembradas con hoja de coca. FOTO Donaldo Zuluaga

La cantidad de hectáreas de cultivos de uso ilícito en el país, que para EE. UU. es de 188.000 y que generan una producción potencial de 710 toneladas métricas de cocaína, es razón suficiente para que se presenten “problemas políticos y bilaterales, si no hay una solución aceptable”, dijo William Brownfield, secretario adjunto de Estado de EE. UU. para Seguridad y Lucha Antinarcóticos.

Esa preocupación la comparten varios congresistas estadounidenses, entre ellos, un grupo de republicanos que han propuesto recortar la ayuda a Colombia por el incremento de la siembra de la hoja de coca. La idea es condicionar el 30 % de los fondos para 2018 -que serían 336 millones de dólares- a que Colombia reduzca estos cultivos.

A pesar de esto, Brownfield cree que este año, cuando se llegue al tope del aumento en la producción de coca, “en Colombia quizá comience una trayectoria descendiente”.

Colombia responde

Frente al pronunciamiento, el Gobierno colombiano expresó que su estrategia de erradicar 100.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito antes de terminar el 2017 es la respuesta a las preocupaciones en el Congreso de Estados Unidos.

Incluso el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos les recordó que en esta problemática hay una corresponsabilidad, “pues si allá no consumen acá no producen”, por lo que invita a que el trabajo siga siendo conjunto como se viene realizando. “Eso lo conoce perfectamente Estados Unidos, que está haciéndole seguimiento, está participando en el monitoreo, están participando en el proceso y están totalmente satisfechos con lo que estamos haciendo”, expresó el mandatario.

Aún así, Santos aseveró que el Plan Colombia y toda la ayuda de EE. UU. no ha sido suficiente para que Colombia deje de ser el primer exportador de cocaína.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Óscar Naranjo, afirmó que sí se está cumpliendo con la erradicación por medio de estrategias que van desde sustitución voluntaria y concertada con los labriegos, hasta la forzosa hecha por la Policía y el Ejército.

“Hoy, cerca del 46% por ciento de la meta de erradicación forzosa se ha cumplido. Hay cerca de 23.000 hectáreas erradicadas entre el primero de enero a la fecha. Por otro lado, ha comenzado el programa de sustitución, donde queremos asegurarnos y mejorar los controles para dar garantía de que los cultivadores que asumieron los compromisos, los cumplan”, aseguró el general retirado, y agregó que en incautaciones, las autoridades reportan más de 200 toneladas métricas de cocaína.

Ricardo Monsalve Gaviria

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Te puede interesar