Aparte de la Corte Constitucional, con la aprobación en plenaria de la Cámara, el pasado miércoles del Acto Legislativo para la paz, nada ni nadie podrían evitar que el acuerdo final entre Gobierno y Farc sea una realidad, previa refrendación popular en las urnas.
Las observaciones hechas por el único partido crítico del proceso con las Farc, el Centro Democrático, sobre que esta ley modifica de manera irregular la Constitución y atenta contra las instituciones y la democracia, fueron palabras al viento en medio de una férrea coalición de Gobierno entorno a los diálogos de La Habana. (Ver el análisis al respecto, a la derecha de este texto).
“Esto no es un proceso de paz, es un proceso de negociación entre las Farc y Juan Manuel Santos (...) El Congreso se está dejando llevar por los cantos de sirena de la paz y se va a convertir en un simple tramitador de las leyes que las Farc quieren”, expresó en el debate el representante Edward Rodríguez (Centro Democrático).
Según Francisco Barbosa, docente de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, el Acto Legislativo lo que hace es cerrar toda la discusión jurídica interna referente a la idea de que primero se crean unos mecanismos y facultades para que el Presidente pueda reglamentar una serie de asuntos sobre la paz de forma rápida (Ver cada punto del Acto Legislativo a la izquierda).
De otro lado, el procurador general, Alejandro Ordóñez, en una carta de cuatro cuartillas enviada a los representantes a la Cámara, quienes le dieron luz verde al procedimiento, arremetió contra el proceso por considerar que hubo vicios de trámite, en tanto que entrega facultades excepcionales al jefe de Estado con motivo del proceso de paz.
“Timochenko y el presidente Santos podrán redactar la Constitución que quieran, al incluir en el bloque de constitucionalidad en sentido estricto el Acuerdo Final, que aún no existe (...) limita indefinidamente la iniciativa legislativa de los partidos, los parlamentarios, los futuros gobiernos”, indicó Ordóñez.
En la otra orilla, el senador Roy Barreras (La U), festejó la aprobación del Acto Legislativo y le pidió a la Corte Constitucional celeridad para que declare exequible esta iniciativa, esto ante las vacaciones del magistrado ponente.
“Se trata de dejar el fusil que ha sido hasta ahora para los combatientes su seguridad; se trata de tirarlo y cambiarlo por un documento, por una norma que le da estabilidad a los acuerdos de paz y permite cambios trascendentales en el país”, dijo Barreras en entrevista radial.