Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La polémica propuesta de añadir una estrofa por la paz al himno nacional

  • Banderas a la venta para el 20 de julio. FOTO Robinson Sáenz
    Banderas a la venta para el 20 de julio. FOTO Robinson Sáenz
18 de julio de 2016
bookmark

Aunque es probable que la mayoría de colombianos no se sepan de memoria las 11 estrofas del himno nacional, ni que conozcan el significado de la letra que escribió el presidente Rafael Núñez en 1887, una iniciativa de dos agencias de publicidad pretende que los ciudadanos escriban la estrofa número 12 del himno, en alusión a la paz que está por firmarse en La Habana, y que voten masivamente por su propuesta favorita.

“Nuestro himno es uno de los más hermosos del mundo pero hay algo que le falta, y es la estrofa número 12, esa estrofa que hable de la paz”, dice la actriz y presentadora Maleja Restrepo en el video promocional de la campaña.

La iniciativa, que se encuentra en internet como La Estrofa de la Paz, tiene tantos detractores como el mismo proceso con la guerrilla, sobre todo después de que la revista Semana diera a entender en uno de sus “confidenciales” que el objetivo de las agencias es que la nueva estrofa sea añadida al himno a través de un proyecto de ley.

Que “la nueva estrofa hará apología a la guerrilla de las Farc”, que “para qué vamos a poner otra estrofa si no nos sabemos las otras 11”, que “nos gusta más el himno así como está”, que “tenemos otras prioridades como para estar preocupándonos por el himno” y que “el himno de un país es sagrado y se respeta”, son algunas de las críticas de los usuarios de Twitter a la iniciativa.

Pero más que la propuesta de añadir una estrofa al himno, lo que genera sospechas es que las dos agencias de publicidad que están detrás de la campaña -J. Walter Thompson y Sístole- han firmado millonarios contratos con el Alto Comisionado para la Paz para ejecutar piezas publicitarias y estrategias de divulgación relacionadas con el proceso de La Habana.

Juan Pablo Rocha, presidente de J. Walter Thompson Colombia, le dijo a Blu Radio que los contratos con el Alto Comisionado pueden generar suspicacia, pero que la iniciativa no es del Gobierno sino del grupo de creativos de la agencia “que está absolutamente sensibilizado con el tema desde hace bastante tiempo. La mayoría de las personas de la agencia creemos en el proceso y creemos en la paz”.

Además, Rocha insiste en que su intención no es modificar el himno a través de un proyecto de ley sino construir colectivamente una estrofa simbólica que hable de la paz, ya que “nuestro himno nacional habla de todos los sucesos y las guerras históricas del país”. Agrega que la agencia respeta profundamente los símbolos patrios y que el himno les parece “hermoso”.

Ya han intentado cambiar el himno

A diferencia de la estrofa simbólica sobre la paz que proponen estas dos agencias -y que los usuarios de las redes sociales calificaron como una idea descabellada-, otras iniciativas ciudadanas sí han intentado, sin ningún éxito, modificar el himno nacional.

En 1997, el ciudadano Alexandre Sochandamandou demandó la inexequibilidad de diez de las 11 estrofas del himno y de la Ley 33 de 1920 que lo hizo oficial. Según Sochandamandou, el himno de Colombia no es factor de unidad nacional, privilegia los preceptos del cristianismo e inspira la toma de las armas.

Por ejemplo, para el demandante, la estrofa que dice “del Orinoco al cauce, se colma de despojos, de sangre y llanto y un río, se mira allí correr” inspira a la guerrilla y a los paramilitares a infundir el miedo mediante la crueldad y la matanza.

La controversia terminó con una sentencia de la Corte Constitucional en la que el tribunal defendió al himno como una “composición poética-musical cuyo sentido es honrar personajes y sucesos históricos que contribuyeron al surgimiento de la nación colombiana” cuyo alcance “no es propiamente jurídico”.

En 2009, el senador Carlos Emiro Barriga, apoyado por la Academia de Historia de Norte de Santander, propuso “un mínimo cambio en la segunda parte de la sexta estrofa del himno nacional de Colombia para introducir en él el nombre ilustre del general Francisco de Paula Santander”.

“Centauros indomables, ascienden de los llanos, y Santander encabeza, de la epopeya el fin”.

Al final, la propuesta del senador Barriga tampoco prosperó y el himno nacional de Colombia siguió siendo exactamente igual que hace 96 años.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD