En desarrollo de una sesión conjunta de las comisiones Primeras de Senado y Cámara de Representantes, en la tarde de este lunes el Congreso le dijo sí –en primer debate–, a las facultades extraordinarias que buscaba el presidente Gustavo Petro para la creación del denominado Ministerio de la Igualdad y la Equidad.
Se trata de una iniciativa que viene con mensaje de urgencia del Gobierno Nacional y que ha sido promovida por la vicepresidenta Francia Márquez, quien estaría al frente de la nueva cartera. Según el proyecto de ley, el objetivo es que el Ministerio formule, coordine y ejecute programas para “promover la eliminación de las desigualdades económicas, políticas y sociales”.
Las facultades extraordinarias recibieron el sí de 23 representantes a la Cámara y 14 senadores, frente a siete congresistas que dijeron no a este punto del proyecto. Dichas facultades se constituyen como “la carne” de la iniciativa, pues le dan al presidente un periodo de seis meses para reestructurar el sector, vinculando –dado el caso– a otras entidades.
Justamente, en medio de la discusión, el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal (declarado de gobierno), cuestionó las facultades y anunció que votaría no, advirtiendo que son “un cheque en blanco” para el Ejecutivo, pues no hay claridad sobre las entidades que podrían fusionarse. “El Congreso debe saber, como siempre hemos exigido, cuáles son las entidades que tienen pensado funcionar (...) si se entregan estas facultades como un cheque en blanco el Congreso pierde su función principal”.
En esa línea, desde la oposición, el representante José Jaime Uscátegui (Centro Democrático), coincidió en que se trata de un “cheque en blanco” para que el presidente pueda transformar el sector social del país: “No sabemos qué va a pasar con eso y cómo va a salir”, reclamó, explicando que presentó una proposición para que la iniciativa no implique aumentar el tamaño de alguna entidad del Estado.
Desde los partidos declarados en independencia, el senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa sostuvo que el Ministerio es una estructura “burocrática, innecesaria e inconveniente” en el funcionamiento del Estado, con el agravante de que duplicaría funciones.
“El presidente Gustavo Petro expidió el pasado 9 de septiembre el decreto 1874 donde asigna funciones a la vicepresidenta Francia Márquez como coordinar institucionalmente políticas públicas para garantizar el derecho a la igualdad y principios de no discriminación y más funciones. Si ya se han asignado estas funciones a la Vicepresidenta por medio de un decreto, por qué crear ahora toda una estructura burocrática, innecesaria e inconveniente como el Ministerio de la Igualdad”, explicó Motoa.
En defensa de la iniciativa, el coordinador ponente, el senador Alexander López (Polo Democrático), argumentó que el Ministerio de la Igualdad busca que toda la fuerza del Gobierno y del Estado se oriente a “superar la tragedia social que viven más de 20 o 25 millones de colombianos, así como a 10 millones que declaran estar en extrema pobreza”.
Frente a los recursos para la creación de la nueva entidad y su manejo fiscal, López defendió que próximamente presentará el concepto del Ministerio de Hacienda que determinará el impacto fiscal que acarreará la cartera.