En un mes acabarán las sesiones ordinarias del Congreso. Ese es el tiempo que queda para que sea aprobada la reforma que modificaría el artículo 34 de la Constitución, para permitir la cadena perpetua a quienes violen o asesinen menores de edad.
El sábado, en la plenaria de la Cámara, la proposición tuvo 135 votos a favor y 22 en contra. Hay que decir que esos 22 fueron votos individuales y no la representación general de un partido. Sin embargo, desde que se radicó en julio de 2019, ha contado con el apoyo de colectividades como el Centro Democrático, el Partido Conservador, el Liberal y Cambio Radical.
Por eso, Yohana Jiménez, su principal impulsora, se muestra optimista cuando habla con EL COLOMBIANO sobre el proyecto, que ha sido hundido en 15 ocasiones. Cree que esta vez sí pasará. Jiménez heredó esta batalla. Su madre, la senadora Gilma Jiménez, intentó entre 2008 y 2013 –cuando falleció– que la propuesta se convirtiera en un hecho. Luego de su muerte Yohana retomó la bandera para que los violadores y asesinos de menores de edad no queden en libertad.
No es la primera vez que se presenta, ¿qué ha pasado en las otras ocasiones?
“Hace 13 años lo hizo mi madre, Gilma Jiménez, quien hasta el día de su muerte trabajó para que se hiciera realidad. No lo hemos logrado, porque no hubo voluntad política. Hoy, por primera vez, logramos que el Gobierno apoye esta iniciativa y diga sí a la prisión perpetua”.
Quedan 31 días para que acabe el periodo legislativo, ¿sí alcanzará el tiempo para los dos debates en Senado?
“En tiempos según la ley quinta, si se alcanza, si el Senado demuestra voluntad política y le da celeridad. Hay suficiente tiempo para lograrlo”.
Si la reforma es aprobada, ¿cree que la Corte Constitucional la avalará?
“Yo esperaría que, después del concepto favorable de la comisión de política criminal, la Corte Constitucional responda a este clamor de los colombianos. Decían que es inconstitucional porque hemos firmado tratados internacionales donde renunciamos a medidas como la prisión perpetua, y eso no es cierto. Además, el artículo 44 de la Constitución dice que el derecho de los niños prevalece sobre los demás”.
El proyecto avanza en el legislativo, ¿cuál ha sido la participación del ejecutivo?
“Las intervenciones de las ministras de Interior, Alicia Arango, y Justicia, Margarita Cabello, fueron fundamentales para estar tan cerca de lograrlo. Además, el presidente Iván Duque, desde su campaña, se comprometió con los colombianos a sacar adelante la cadena perpetua. Su apoyo ha sido fundamental”.
¿Ha hablado con el presidente sobre este tema?
“Sí, tuve un par de reuniones el año pasado para hablar de cómo daríamos los pasos para cumplir ese compromiso de campaña de seguir adelante y hacer todo lo posible para conseguir la cadena perpetua”.
¿Qué seguiría si el proyecto no fuera aprobado?
“Me daría tristeza que eso sucediera. Pero si esto llega a pasar, aunque no lo creo por la voluntad que he visto en el legislativo, esto no se terminaría acá, no moriría. Insistiremos en la prisión perpetua hasta lograrlo, así debamos buscarla vía referendo”.
Hay debate sobre la efectividad de la cadena perpetua, ¿qué responde al respecto?
“Llevamos 13 años trabajando y luchando para lograrlo, si esto fuera populista, lo propondría una persona en campaña política, pero hoy no estamos en esa coyuntura. También escuchamos señalamientos como que la prisión perpetua no sirve para nada, pero lo cierto es que sí sirve para tanto que hoy, sin tenerla, ya todo el país está hablando de la violencia contra los niños. Adicionalmente, nadie nos puede garantizar que un violador o un asesino de niños no vaya a atacar a un niño si sale de la cárcel; la ley Gilma Jiménez sí nos lo puede garantizar”.