Esta semana algunos analistas del país afirmaban que Medellín era la ciudad donde menos acertaban las encuestas. Como ejemplo, ponían que desde las elecciones del 2000, pasando por las del 2003, 2007 y 2011, siempre ganó el que se ubicó de segundo. La explicación es fácil: las encuestas son una fotografía...
ANÁLISIS
Se repite la historia: voto “finish” en Medellín
diego corrales
Director de DC Estrategia y analista político
Esta semana algunos analistas del país afirmaban que Medellín era la ciudad donde menos acertaban las encuestas. Como ejemplo, ponían que desde las elecciones del 2000, pasando por las del 2003, 2007 y 2011, siempre ganó el que se ubicó de segundo. La explicación es fácil: las encuestas son una fotografía del pasado que muestra la tendencia, pero que no alcanzan a medir lo que pasa entre la recolección final y el día de las elecciones, aunque sí logra mirar hacia dónde van los votantes. En ese sentido, la última encuesta de Gallup nos deja tres asuntos importantes:
1. Que la campaña se polarizó entre Juan Carlos Vélez y Federico Gutiérrez, quedando pocas opciones para Gabriel Jaime Rico, Alonso Salazar y Héctor Hoyos.
2. Que la tendencia muestra tres candidatos subiendo: Gutiérrez que se disparó con un aumento del 18%; Vélez que subió un 7%; y Rico que aunque creció 5%, se ubica por debajo del 20%. Y muestra un candidato bajando: Alonso Salazar que disminuyó 10%.
3. Es decir, que la tendencia muestra que los que suben lo seguirán haciendo a ese ritmo y los que bajan también lo harán así. Entonces, ¿dónde se definirá el alcalde? En el voto en blanco, los indecisos y la migración de votantes que hoy iban por uno y el domingo terminarán votando por otro.
Cualquier voto del domingo, como en los últimos años, será fundamental para decidir quién será el próximo alcalde de Medellín.