viernes
3 y 2
3 y 2
El presidente Iván Duque, a propósito de su visita este lunes a Medellín para participar en el Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología, y poner en operación el HUB de Innovación del Sena, dialogó con la directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra, y el director de Teleantioquia Noticias, Diego Sánchez. Hubo tres ejes claves durante la charla periodísitica: los retos que tiene Colombia, su visión de esta región y los desafíos que tiene durante los 11 meses que le restan de mandato.
¿Le preocupa la percepción de inseguridad actual que hay en Medellín y otras ciudades?
“El aumento de la inseguridad es un asunto global, no solo de Colombia. En la mayoría de las ciudades capitales han aumentado los delitos en comparación con el año pasado que fue un año de encierro. Hemos visto en las grandes potencias que han aumentado cifras de robos y homicidios.
En el caso de Colombia hay algo muy diciente y es la disparidad entre los logros medidos por la estadística criminal y la percepción de inseguridad. En cuanto a resultado podemos resaltar que el país ha alcanzado en estos tres años la menor tasa de homicidios de los últimos 40 años acumulados, tenemos la menor tasa de secuestros desde que existen indicadores en esa materia, y tenemos varios delitos de hurto a la baja”.
¿Por qué está aumentando la inseguridad en el Valle de Aburrá y sus alrededores?
“Venimos golpeando estructuras criminales de Medellín y el Valle de Aburrá, como la banda Niquía Camacol o las oficinas de cobro, y al hacerlo muchas de ellas han empezado a salir a la periferia. De hecho, vimos en el último año una serie de homicidios en el Suroeste antioqueño, que era bastante atípico, y nos hemos dado cuenta de que han llegado estructuras de microtráfico que tratan de albergarse cuando es época de cosecha cafetera para esconder drogas en algunos puntos que son parte de las zonas de distribución de café. A esas estructuras las estamos golpeando. Además, se deben mencionar los golpes que le hemos dado al ‘Clan del Golfo’ y a ‘La Oficina’. El fenómeno particular que está pasando en Antioquia es que entre más golpeamos a esos grupos, ellos más tratan de generar zozobra en otros puntos del departamento para distraer la acción de la fuerza pública”.
Hablemos de Frontino, donde hace poco asesinaron a dos policías y hay preocupación por la falta de pie de fuerza...
“El tema del pie de fuerza hay que resaltar que trabajamos con una dificultad. Cuando empezó nuestro gobierno se generó una salida masiva de miembros de la Policía que podían jubilarse con un menor número de años, por un fallo que venía del Consejo de Estado. La salida fue muy grande y recuperar el pie de fuerza nos ha tomado alrededor de dos años y medio. Entre 2021 y 2022 esperamos tener cerca de 25.000 nuevos policías en todo el país.
En cuanto a Frontino, lo que ocurrió en el asesinato de los policías fue otra cosa. Que hayan salido en un vehículo dos miembros de la Policía, que venían haciendo operaciones contundentes contra el ‘Clan del Golfo’, y que les hayan puesto una bomba en el trayecto, muestra que hubo una complicidad porque esa no era una bomba fortuita. Alguien informó que ellos iban por esa ruta y se fraguó ese atentado. Ese día hubo dificultad en la capacidad de reacción porque se dieron informaciones confusas. Por eso, vamos detrás de los autores materiales e intelectuales de esto. Ya golpeamos la estructura de los autores materiales con la captura de dos de ellos y estamos muy prontos a hacer una captura muy fuerte con el autor intelectual. En ese caso no diría que la infiltración fue necesariamente en la Policía, pero sí había mucha información y muy precisa sobre el trayecto que iban a tener los asesinados”.
¿Por qué están aumentando los ataques del ‘Clan del Golfo’ en el Occidente cercano?
“En la subregión de Occidente esa organización delincuencial ha tratado de ubicar células para manejar extorsión y narcotráfico. Algo muy importante para decir: el ‘Clan del Golfo’ tiene una particularidad y es que siempre trata de corromper y no solo a las autoridades, sino también comercio para tener redes de informantes. Al ‘Clan del Golfo’ lo tenemos acorralado en Antioquia y tenemos que cerrarle la posibilidad de que llegue a las costas. Por eso, hemos aumentado la intervención y supervisión de contenedores en el caso del Urabá. Vamos detrás de alias Otoniel, ya le hemos golpeado los cinco lugartenientes que tenía debajo y estamos con la firme convicción de que ese golpe contra ese criminal se tiene que dar”.
Qué pasa en Puerto López (El Bagre), donde dicen que ellos hicieron una incursión armada...
“El ‘Clan del Golfo’ no tiene capacidad de hacer toma de poblaciones, solo tratan de difundir en redes sociales intimidaciones y de generar zozobra. Cada vez que se ha generado un hecho de grupos violentos, nosotros hemos estado con una respuesta inmediata y en Antioquia lo estamos haciendo con la Séptima División y la Cuarta Brigada del Ejército. En Puerto López no solo se están haciendo patrullajes constantes, sino que una de las labores es que se está haciendo control territorial más efectivo con el Ejército. Esa es una zona del Bajo Cauca, donde siempre se ha tratado de distraer la acción de la fuerza pública para que cuando los uniformados se desplacen, ellos recuperen el corredor del narcotráfico.
En El Bagre y el Bajo Cauca hay dos fenómenos criminales. El primero es ese corredor de narcotráfico y el otro es el de extracción ilegal de minerales. En esa subregión hemos aumentado el pie de fuerza y se puede tener la certeza de que ni en Antioquia ni en ningún lugar de este país va a haber un grupo armado tomándose un municipio, la capacidad de reacción nuestra es inmediata. No hay en este momento un solo municipio de Antioquia que esté tomado por un grupo ilegal”.
Se habla de 14.000 migrantes represados en Necoclí. ¿Cómo se solucionará esa situación?
“Hay problemas en el país que han envejecido y ese es uno de ellos. Llevamos más de diez años con este fenómeno y estamos viendo una figura de tráfico de migrantes que se ha presentado siempre en la frontera con Panamá. Este año ha agravado la situación lo que ha pasado en países como Haití y el incentivo de muchos de estos migrantes de entrar por ahí y seguir hacia la frontera sur de los Estados Unidos para buscar que alguien los meta a ese país.
Con Panamá hemos hablado de regularizar el flujo migratorio entendiendo que lo que no se puede hacer es represarlo; entonces, debe establecerse un sistema de cuotas para ir generando esa movilización migratoria y quitar el incentivo a que lleguen esos migrantes a la zona, y eso solo se da si tenemos la colaboración de otros países porque estos migrantes vienen del sur de Sudamérica.
Necesitamos poner sanciones drásticas a quienes en territorio colombiano están haciendo ese tráfico de personas con fachadas de turismo. Estamos hablando de migrantes a los que les están cobrando entre 2.000 y 3.000 dólares el paso. Claramente no solo estamos de personas altamente vulnerables, sino de unas redes de tráfico transfronterizo que requieren sanciones por parte de otros países”.
¿Se podría facilitar un corredor humanitario marítimo?
“Un país no puede propiciar ni generarle logística a la migración ilegal. Lo primero que hay que desmantelar son esas redes de tráfico transforterizo. Aquí no puede haber personas pretendiendo nutrirse de una práctica que es condenada en el mundo. Tenemos que cerrar esos flujos migratorios en la dimensión que hay, poner controles entre varios países y en un momento dado nos va a tocar tener más restricciones de visado porque de lo contrario lo que vamos a terminar viendo es la formalización de un tráfico de personas que ni nosotros ni Panamá ni El Salvador queremos tener. Lo que más se requiere hoy es coordinación y se necesita una participación de los Estados Unidos allí, porque todos ellos están buscando llegar a la frontera sur de ese país. Se requiere una solución integral y regional y por eso queremos propiciar una conferencia en el marco de la Organización de Estados Americanos para decir qué es lo que va hacer cada uno en la coordinación de la política migratoria”.
¿Cómo van los proyectos de infraestructura en Antioquia?
“A pesar de las afectaciones y retos que pone el invierno, los proyectos marchan bien y creo que Antioquia, el 7 de agosto de 2022, va a quedar con una infraestructura con la que puede soñar nuevamente en grande porque el departamento había tenido mucho rezago y demoras en el gobierno anterior. En Antioquia hay proyectos clave como Pacífico 2, Pacífico 3, Mar 1, Mar 2, Vías del Nus, la conexión entre Antioquia y Chocó, también la doble calzada El Santuario -Caño Alegre, que esperamos que sea en 2023 una de las vías más importantes del departamento. Adicionalmente, otra obra clave es la conexión entre Antioquia y Bolívar.
Nosotros estamos haciendo la inversión más grande que haya hecho gobierno alguno en infraestructura en Antioquia y esto representa reactivación, empleo y transformación competitiva de nuestra región”