language COL arrow_drop_down

“Es una autorregulación sensata”: minJusticia defiende polémico decreto que da aguinaldo a la Primera Línea

Néstor Osuna insistió en que una eventual excarcelación de imputados por delitos durante las protestas “no es un indulto ni amnistía”. En ese sentido, alertó por “la inconveniencia de una narrativa que estigmatiza y criminaliza la protesta social”.

  • Según el ministro, las “injusticias sociales” que ocasionaron el estallido social de 2021 “no se solucionan con la fuerza pública ni con el derecho penal”. FOTO: COLPRENSA
    Según el ministro, las “injusticias sociales” que ocasionaron el estallido social de 2021 “no se solucionan con la fuerza pública ni con el derecho penal”. FOTO: COLPRENSA

En medio de la controversia por el decreto emitido por el gobierno de Gustavo Petro que crea una comisión que podría conceder la libertad a miembros de la Primera Línea que permanecen detenidos por su participación en desmanes o actos de violencia, este martes el ministro de Justicia, Néstor Osuna, hizo claridades sobre el documento y aseguró que, “ante todo, es una medida que busca la reconciliación”.

La controversia se desató luego de que se hiciera público el decreto que crea la denominada Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana. Con ella –desatendiendo los reparos y advertencias de las cabezas de la rama judicial y de varios estamentos políticos– Petro les daría un “aguinaldo” a más de 170 personas que hoy están imputadas por delitos perpetrados durante las protestas.

Frente a ello, el ministro Osuna hizo varios “comentarios” al anuncio de Petro, precisando –en primer lugar– que la atribución presidencial de designar a integrantes de organizaciones sociales y humanitarias como voceras que aporten al proceso de paz o a apaciguar la conflictividad social “la estableció de modo explícito” el artículo quinto de la Ley de Orden Público o Ley de Paz Total.

“La figura ya existía y varios gobiernos la utilizaron para nombrar voceros a miembros de grupos armados. Ahora la ley permite que también se designe a personas que no pertenecen a esos grupos, sino a organizaciones sociales o comunitarias. ¡Claro: se trata de la paz total!”, explicó el ministro.

En esa línea, Osuna aseguró que se trata de “una ley que está vigente y que debe ser respetada por todos: partidarios y detractores”, incluido también el Gobierno Nacional y el poder judicial. “En un estado de derecho no cabe la observación selectiva de la ley”, agregó.

De acuerdo con el funcionario, la comisión tiene como propósito recomendarle al presidente la inclusión o exclusión de voceros, “caso por caso”, así como definir los lineamientos de las tareas que se les asignen y del monitoreo respectivo. “Es una autorregulación sensata”, declaró, indicando que será él quien presida esa organismo.

Por otro lado, el ministro señaló que una eventual excarcelación de integrantes de la Primera Línea no se puede configurar como un indulto o amnistía. “Los voceros quedarán en libertad transitoriamente con el propósito de que cumplan con las tareas de paz o reconciliación que se les encomienden y seguirán vinculados a los procesos penales. La medida ha sido útil en procesos de paz anteriores”.

Le recomendamos: Detenidos de la Primera Línea: así será la liberación aprobada por Petro

Respondiendo de manera indirecta a la posibilidad que alias 19 pueda recobrar su libertad –uno de los líderes más visibles de la Primera Línea en Bogotá y quien hace poco fue condenado a 14 años de cárcel–, el ministro sostuvo que recomendarán que no se designe como voceras a personas condenadas. “El Gobierno acatará cualquier decisión judicial al respecto”.

No obstante, el ministro llamó la atención por lo que calificó como “la inconveniencia de una narrativa que estigmatiza y criminaliza la protesta social”. Según Osuna, si la sociedad quiere reencontrarse y tener un futuro sin violencia, “tenemos que entender las causas del estallido social de los años recientes y reconocer que las injusticias sociales no se solucionan con la fuerza pública ni con el derecho penal”.

Por ello, concluyó diciendo que “el discurso desinformado” alrededor del decreto “no es útil para el fortalecimiento de la opinión pública ni fomenta debates de calidad”. Ante ello, elevó un llamado “a la serenidad y al análisis racional de las normas recientemente expedidas”.

https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/un-aguinaldo-muy-polemico-AI19558091

Te puede interesar