Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Colombia está en llamas en materia social”: Federico Gutiérrez

El precandidato presidencial habló con EL COLOMBIANO sobre sus retos y preocupaciones para la campaña. Este martes oficializa su candidatura.

  • Federico Gutiérrez espera recolectar un millón de firmas que respalden su candidatura. FOTO manuel saldarriaga
    Federico Gutiérrez espera recolectar un millón de firmas que respalden su candidatura. FOTO manuel saldarriaga
31 de agosto de 2021
bookmark

Llegó la hora cero. Este martes, a las 9:00 a.m., Federico Gutiérrez hará oficial en la Registraduría, en Bogotá, su aspiración presidencial al inscribir el comité de recolección de firmas que avalen su candidatura. Con la “independencia” como bandera principal, el exalcalde de Medellín iniciará desde este 31 de agosto la campaña con la que espera ser el sucesor de Iván Duque a partir de 2022.

A propósito de ese salto que dará, el precandidato presidencial dialogó con EL COLOMBIANO y entregó una lectura sobre la realidad política y social del país y las acciones del gobierno Duque. Además, reveló detalles sobre los planes y retos que prevé que tendrá entre septiembre y diciembre, meses que considera claves para su aspiración, pues en ese periodo tiene previsto empezar a recorrer diferentes regiones del país para dar a conocer su proyecto político.

Según explicó Gutiérrez, su meta es recolectar un millón de firmas para alcanzar las 490.000 válidas que le darían el aval a su candidatura. En ese contexto, reconoce que conseguir ese apoyo ciudadano en medio de la pandemia será complejo, pues contempla la posibilidad de que haya un nuevo pico de contagios en los próximos meses.

Sus mayores preocupaciones de la situación actual del país se centran en temas como la seguridad, medio ambiente, economía y pobreza en el país. En el ámbito electoral ratificó su distancia de políticos de izquierda —en particular de Gustavo Petro— y aseguró que persistirá en su candidatura por firmas. No obstante, no se aleja del todo de los partidos, pues no descarta hacer parte de una coalición para las elecciones que se celebrarán en mayo del próximo año.

¿Cuál es ese plan de campaña que oficializa a partir de este martes?

“Voy a lanzarme de manera independiente con el movimiento con el que me avaló la ciudadanía para ser alcalde, ahora con el nombre de ‘Creemos Colombia’. Tengo previsto salir a las regiones, estar en la calle y escucharlos a la ciudadanía para dar un golpe de opinión en los próximos tres meses. No será fácil recolectar firmas en medio de la pandemia, pero confío en que lograré alcanzar más de un millón”.

¿Cree que puede crecer en las encuestas con el lanzamiento oficial?

“Esto apenas comienza. Creo que las encuesta son solo una foto del momento. En mi candidatura a la Alcaldía de Medellín no gané ninguna encuesta y fui alcalde. Actualmente, vamos mejorando y esperamos lograr reconocimiento, intención de voto, pero importante son las ideas, los debates y las realidad del país. Desde tiempo atrás Colombia no tiene un propósito de país y este es un buen momento de tener uno”.

¿Cuál es ese propósito de país al que usted le apostaría?

“A sacar a los colombianos de la pobreza. Eso se hace con inversión, generando empleo, oportunidades y es a lo que nos tenemos que dedicar”.

A usted lo relacionan con la centroderecha, ¿no cree que esa es una bandera de los del otro lado del espectro político?

“Las ideas de alguien no pueden ser diferentes a las necesidades del país. Indudablemente, la gran prioridad debe ser la superación de la pobreza. Para mí, las discusiones no son de izquierda o derecha. Acá hay unos sectores que se creen los dueños de la paz, la educación, esos temas no tienen dueños”.

¿Qué papel cree que puede cumplir la reforma tributaria en ese propósito?

“Estas reformas no solo pueden tener el componente técnico, tiene que haber una conexión con lo social. Radicar una reforma tributaria en abril pasado fue un error porque se hizo en el peor momento de la pandemia, cuando teníamos una grave situación social y unas empresas asfixiadas. La que se está tramitando hoy es de choque. Hoy tenemos un país en llamas en materia social y esta reforma que se está discutiendo para recaudar entre 14 y 15 billones de pesos creo que es, de manera simbólica, un extintor social con el que podremos aliviar unas cargas sociales en el país, con la que podremos mantener programas como Ingreso Solidario”.

¿Qué aspectos rescata y cuáles critica de estos tres años que van del gobierno de Iván Duque?

“Destaco los proyectos de apoyo social que se vienen implementando como Ingreso Solidario, y la matrícula cero para la educación universitaria. No obstante, creo que el gobierno tiene que hacer más esfuerzos en otros temas como el ambiental, seguridad, lucha contra las drogas. En el año que resta del gobierno del presidente Iván Duque tiene que haber más autoridad frente a las estructuras criminales.

Tenemos 245.000 hectáreas de cultivos ilícitos, estamos con un país nadando en droga. Esa es la gasolina para la guerra de los diferentes grupos criminales. A pesar de esa situación, creo que el glifosato no puede ser planteado como la única solución en la lucha contra los cultivos ilícitos. Si el Estado no llega con la inversión social a esos territorios, esto no va a ser sostenible. Hay que replantear las estrategias contra los cultivos ilícitos, no se le debe decir a una familia que sustituya cultivos si no les ofreces vías terciarias y estrategias para sacar y comercializar sus productos”.

¿Cree que Duque fracasó en su política de seguridad?

“Creo que él heredó un problema inmenso, pero lo tiene que resolver. Todavía tiene un año para tomar unas decisiones de fondo frente a las estructuras criminales, pero creo que esto no solo se logra reforzando pie de fuerza o fumigando con glifosato. Para hacerlo necesita una estrategia integral, ya que si no llega la inversión social para el desarrollo de esos territorios, la situación no va a mejorar”.

Se había planteado una posible alianza de exalcaldes, ¿en qué quedó ese tema?

“Con Alejandro Char y Enrique Peñalosa tengo una buena amistad y lo que hablamos en su momento fue buscar ir juntos, trabajar por el bien del país más allá de los egos, de entender que estos no son proyectos individuales. En este momento, Enrique está recogiendo sus firmas, Alejandro todavía no ha tomado una decisión. Yo arranco con mis firmas, empiezo recorrer el país y seguiré hablando con otros sectores. Nosotros somos amigos, ninguno es jefe del otro, pero yo no puedo hablar por ellos”.

¿Cuál es su postura frente a los partidos tradicionales?

“Mi candidatura es independiente. No soy de los que denigra de los partidos porque en todos hay personas buenas y malas. En este proyecto los únicos que no son bienvenidos son los corruptos y los violentos. Voy a unir a Colombia, que no se puede seguir dividiendo solamente en franjas ideológicas. A pesar de la diferencia podemos encontrar propósitos comunes y el llamado tiene que ser a unir. Voy a debatir con altura y a respetar a quienes están en el escenario electoral así piensen muy diferente a mí”.

¿Contemplaría una candidatura por el Centro Democrático?

“Ni he sido ni soy del Centro Democrático. Mi candidatura es ciudadana. Cuando yo fui elegido alcalde le gané al candidato de ese partido y eso no impidió que de ahí en adelante trabajáramos con ellos para que a la ciudad le fuera bien. Yo no tengo partido, voy por firmas y voy a hablar con personas de muchos sectores ideológicos para encontrar un camino de unidad”.

¿Está abierto a una consulta?

“No lo descarto, pero falta ver qué pasa más adelante. Hoy mi aliado es el ciudadano. El país requiere entender que esto no puede ser un proceso a través de egos o proyectos individuales. Yo represento unas ideas y las voy a exponer. Se debe buscar un propósito nacional y no es uno individual, eso quiere decir que nos debemos poner de acuerdo en cuáles son las necesidades del país. Eso requerirá el esfuerzo de muchos sectores y yo estoy dispuesto a ello. Tengo cercanías con muchos sectores, cuando ellos definan y tomen sus decisiones, la discusión tiene que centrarse en qué es lo que necesita Colombia.

A nosotros no nos puede unir el juntémonos simplemente para que otro no gane, ese es el peor error. Vamos a construir un país para todos. Colombia no puede caer en proyectos populistas y autoritarios y esa será la forma de derrotar cualquier proyecto de ese estilo”.

Póngale nombre a uno de esos proyectos populistas...

“Alguien que representa un proyecto populista y autoritario es Gustavo Petro, que han amenazado y atacado la democracia en algunos momentos y ahora se aprovechan de las herramientas democráticas para hacerse elegir y una vez elegidos se toman las instituciones para asesinar la democracia desde adentro y eso no lo vamos a permitir”.

¿Se acercaría a un diálogo con Petro en pro de esa unión?

“Es imposible lograr una sincronía ideológica y lograr confianza con alguien que ha puesto en peligro la democracia en tantas ocasiones y que su ambición desmedida es ser presidente. Hay varios sectores en el país que sabemos que tenemos que trabajar unidos más que para evitar que una persona llegue, para que le vaya bien al país. Tengo una visión de ver el país que es muy contraria a la que él tiene, especialmente en cuanto a las formas en las que se debe lograr”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD