Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En 2018, uno de cada tres ciudadanos que requerían consulta externa recibieron el servicio en un lapso no mayor a 5 días, mientras dos de cada diez, en ese mismo año, tuvieron que esperar 30 días

Expertos le asignaron tareas pendientes en este campo al próximo alcalde de Medellín.

  • Carlos Palacio - Nicolás Pinel - Cesar Betancur Cañola - Mónica María Uribe Gómez - Carlos Alberto Restrepo Molina
    Carlos Palacio - Nicolás Pinel - Cesar Betancur Cañola - Mónica María Uribe Gómez - Carlos Alberto Restrepo Molina
10 de julio de 2019
bookmark

Pese a que la salud en Colombia cumple 25 años desde su última reforma estructural, en ciudades como Medellín no ha sido posible concretar la puesta en marcha de un sistema que, mediante un plan integral garantice el acceso y la calidad en la prestación del servicio, sin sacrificar la cobertura.

Así lo consideran los académicos consultados por EL COLOMBIANO, quienes explicaron que aunque el modelo existe hace mucho en el papel, entre la teoría y la realidad, su aplicación ha tenido dificultades que van desde la escasa articulación de las entidades que conforman el actual sistema de salud, hasta dificultades para los pacientes en los tiempos de atención, la entrega de medicamentos y la remisión a especialistas.

Este panorama marca las tareas pendientes que, según académicos de diversas universidades de la ciudad, deberá resolver el próximo mandatario de los medellinenses, más aún, en una ciudad en la que la percepción de la calidad de vida está estrechamente relacionada con el acceso a la salud.

Así lo reveló el Informe de Calidad de Vida publicado en 2018 por Medellín Cómo Vamos, una iniciativa interinstitucional del sector privado de la que hace parte EL COLOMBIANO. El documento señala que el principal aspecto que los medellinenses consideran prioritario para su bienestar subjetivo es la salud, con el 74 %.

Además, en segundo lugar, entre los aspectos en los que los habitantes de la capital de Antioquia consideraron que hubo un acceso desigual, está el de servicios de salud de calidad, con el 44 %. “La situación se evidencia en las diferencias en los tiempos de acceso a los servicios requeridos: uno de cada tres ciudadanos que requerían consulta externa recibieron el servicio en un lapso no mayor de 5 días en 2018, mientras dos de cada diez ciudadanos que accedieron al servicio en ese mismo año tuvieron que esperar más de 30 días. Asimismo, la satisfacción con los servicios no es uniforme, y uno de cada cuatro ciudadanos manifestó estar insatisfecho con el servicio de salud que recibió”, especifica el informe.

En ese sentido, los docentes consultados coinciden en afirmar que el reto del próximo alcalde será poner en práctica el concepto de salud integral, que involucra no solo a las entidades que pertenecen al sistema de salud de la ciudad, sino que implica un trabajo intersectorial, que aborde aspectos como la promoción y prevención, el trabajo por el medio ambiente, la pedagogía, la inclusión social para disminuir las brechas y que garantice rutas oportunas de atención .

Lograr la articulación de todos los actores del sistema

Carlos Palacio
Decano de la Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia

Lo más importante que debe hacer el nuevo Gobierno municipal es generar una articulación entre los diferentes actores del sistema de salud puesto que está bastante fragmentado, pero además de articularlo, debe generar políticas o direccionar las que ya están trazadas, pero que no se han llevado a cabo, y debe hacerlo con el único propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de toda la ciudad. Ese propósito tiene que cumplirse en dos caminos fundamentales: el primero, poder generar bienestar con unas acciones de promoción y de prevención, específicamente en todo lo concerniente a determinantes sicosociales, que son las más importantes. El segundo, en la población que sufre alguna patología, generar todas las acciones para que haya oportunidad y acceso a la atención. Esto solo se logra optimizando los actores del sistema y generando un modelo de atención que está descrito desde hace muchísimo tiempo, pero que ha dado mucha dificultad llevarlo a cabo y que tiene que ver con generar, desde el nivel de atención primaria, acciones bien direccionadas, básicamente, en promoción y prevención dentro del concepto de ciudad saludable, y luego, pasando por un nivel adecuado de alta complejidad, con remisión y contrarremisión, que el sistema atienda a las personas que realmente lo requieran.

Otro elemento importante es que la salud tiene que ver con todo el componente de bienestar y de calidad de vida, y por eso es necesario otro tipo de articulación: la intersectorial. La municipalidad tiene que integrar todos los sectores que le apuesten al bienestar y, el concepto de ciudades saludables es ejemplo de eso: involucra el trabajo de las secretarías de Educación, Inclusión, Juventudes, Mujer, Bienestar Social, entre otras.

Prevenir patologías trabajando por la calidad del aire

Nicolás Pinel
Profesor asociado Departamento de Ciencias Biológicas
Universidad Eafit

En salud, la prevención es más eficaz y económicamente rentable que el tratamiento. La contaminación del aire es, sin duda, la más grande afectación a la salud ambiental de la ciudad. La intensificación de los esfuerzos en gestión de la calidad del aire desde la crisis de 2016 está surtiendo efectos. Para disminuir la carga a la salud pública que representa la contaminación atmosférica, la calidad del aire e -igualmente importantes- los niveles de exposición humana a la contaminación son factores que deben convertirse en integrales y decisivos en la planeación del desarrollo urbano. El Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá (Pigeca) representa un avance ejemplar en beneficio de un aire más limpio. Aunque tenemos los mejores combustibles del país, se hizo un buen manejo de movilidad durante los episodios de empeoramiento de la calidad del aire, e iniciativas de reconocimiento internacional -tales como los corredores verdes-; logren reducir la intensidad y la acumulación de las emisiones, también es posible disminuir la exposición a la contaminación separando a los humanos de los contaminantes. El conocimiento sobre los niveles de exposición de las distintas poblaciones debe ser suficientemente detallado para permitir el rediseño urbano con miras al distanciamiento entre los contaminantes y las actividades humanas. El noveno eje del Pigeca propone la creación de zonas protegidas contra la emisión de contaminantes. Esta gran iniciativa debe interiorizarse, reconociendo que las áreas sensibles comprenden todas aquellas donde los ciudadanos llevan a cabo sus actividades diarias, incluyendo las edificaciones donde se trabaje, estudie o habite. Una buena salud y una alta calidad de vida comienzan con aire limpio en cada respiro.

Contar con información veraz sobre condiciones del ambiente

Cesar Betancur Cañola
Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad de Medellín

El gran reto del próximo alcalde de la ciudad es la veraz información sobre la calidad del aire y los programas reales que deben tomar las autoridades ambientales y las medidas para prevenir enfermedades y muertes por la contaminación ambiental y, ante todo, una propuesta serias desde lo financiero y ambiental para empezar el tránsito del combustible fósil al sistema eléctrico, así como mayor control y sanciones para las empresas que contaminan el ambiente, esto como un componente que evite la nueva epidemia de enfermedades respiratorias del Área Metropolitana.

En este tema no se puede definitivamente improvisar y deben proponer ideas novedosas de desarrollo con base en el conocimiento de la ciudad, esto no puede ser la repetición de programas de gobierno que coinciden en el tema, pero que su ejecución es por lo menos lamentable, para el caso de nuestra ciudad.

Es una realidad que la situación ambiental es un problema en aumento, con pocos recursos que deben ser protegidos de la corrupción y que necesita políticas aplicadas y no simplemente propuestas y medidas impopulares que necesitan por lo menos revisarse.

En el corto plazo urge abordar esta problemática, con enfoque hacia la prevención temprana, que se constituyen en la mejor oportunidad para proteger a la población y a la ciudad pues existe la suficiente evidencia que permitirá mejorar la calidad de vida y se podría ahorrar mucho dinero, al evitar o disminuir los trastornos que de otro modo requerirían unas políticas más costosas.

Finalmente debe existir una política unificada para toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, una sola ruta de atención en la prevención del problema y solución del que realmente debe ser la prioridad de nuestro próximo mandatario.

Garantizar el derecho ciudadano a la salud integral

Mónica María Uribe Gómez
Profesora del Departamento de Ciencia Política
Universidad Nacional

Cuando han pasado 25 años desde las reformas que pretendieron mejorar los servicios mediante cambios estructurales del sistema, hay muchas situaciones que siguen mostrando que los problemas están lejos de estar superados. Informes como los del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud de la Personería de Medellín muestran que se mantienen grandes desigualdades en el acceso a los servicios y barreras de distinto tipo para los tratamientos oportunos y la disminución de los tiempos de espera para la atención. Los reportes de este organismo también dan cuenta de los problemas que persisten con la entrega de medicamentos y el pago de incapacidades, situaciones que tienden a empeorar para aquellos que viven en zonas rurales y municipios más alejados de Medellín. A esto se suma la congestión permanente de las urgencias debido a que los pacientes que no reciben atención en el primer nivel suelen acudir a este mecanismo como una forma de obtener atención, y los problemas derivados de la crisis de prestadoras de servicios como Medimás y Metrosalud. Otro asunto que distintos informes e investigaciones han mostrado como problemáticos es el poco presupuesto que dedican tanto las EPS como las entidades gubernamentales a las campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, lo que de alguna manera refleja que se sigue equiparando la salud a curación de la enfermedad y no a un asunto más integral como el acceso a agua potable y la alimentación. La salud integral implica calidad de vida. En conclusión, la tarea pendiente es encontrar salidas para hacer efectivo el derecho a la salud integral para toda la población, y disminuir las enormes brechas que hoy tiene el sistema en materia de desigualdades.

Responder a los cambios demográficos y del ambiente

Carlos Alberto Restrepo Molina
Director Clínica Universitaria Bolivariana
Universidad Pontificia Bolivariana

En el informe de Percepción ciudadana 2018: Medellín Cómo Vamos; la salud quedó en primer lugar con un 74 % como principal pilar en la percepción de calidad de vida. Además, los cambios demográficos, la inseguridad, las condiciones ambientales y los problemas de movilidad; se suman a los factores que deben ser tenidos en cuenta en el Plan de Salud que se pueden listar entre los principales retos a trabajar: Mantener los altos porcentajes de aseguramiento en salud logrados, sin renunciar a la cobertura. Apoyar las estrategias de viabilidad y sostenibilidad de Savia Salud EPS, aseguradora del régimen subsidiado. Articular con el departamento, las medidas necesarias que garanticen una red de prestadores habilitada, suficiente y efectiva por cada una de las aseguradoras. Garantizar redes y rutas de atención integral materno perinatal, con incentivos por los buenos desenlaces en salud. Servicios de salud con atributos de calidad que permitan el pleno disfrute de dichos servicios por los usuarios, en especial permitiendo el acceso con oportunidad. Estrategias para disminuir los accidentes de tránsito y las atenciones por situaciones de violencia que ya están entre las principales causas de morbilidad y de mortalidad de la cuidad.

El crecimiento de las enfermedades respiratorias, asociadas a las condiciones de la calidad del aire de la ciudad. El aumento de las enfermedades de salud mental asociadas al uso de sustancias psicoactivas. Gestionar para que los recursos lleguen a la cadena productiva e impacten las cifras crecientes de la cartera hospitalaria. Trabajar por disminuir la desigualdad para acceder a una vivienda con servicios públicos básicos, un trabajo formal y una buena educación que impacten las condiciones de salud.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD