Después de que el pasado jueves el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, presentó formalmente la reforma tributaria que discutirá el Congreso de la República, varios sectores han reaccionado, mostrando así su postura frente a esa materia.
El proyecto denominado por el gobierno de Iván Duque como la Ley de Solidaridad Sostenible empezará su camino por el legislativo y serán las comisiones económicas conjuntas quienes iniciarán la discusión de los 163 artículos que incluyen las más de 100 páginas del documento.
Uno de los primeros en reaccionar fue Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), quien planteó que esta reforma tiene aspectos que considera positivos y, aseguró, espera que la discusión sea seria y profunda y que se analicen sus puntos principales con objetividad.
“Lo más positivo sin duda es la intención de ampliar la base de personas naturales contribuyentes al impuesto de renta con una estructura de tarifas más progresiva: empiezan en 10% para ingresos bajos y van hasta 40% para ingresos altos”, planteó Santamaría.
Además, el vocero de Anif expuso que se espera que el número de contribuyentes en Colombia aumente de 1,6 millones de hoy a 5 millones en 2024. “Esto se logra reduciendo el umbral para empezar a pagar impuesto de renta de $3 millones hoy a cerca de $1.5 millones en 2024”, apuntó.
Y es que la reforma tributaria buscará un recaudo cercano a los 23,4 billones de pesos, por medio de cambios en el IVA y en los impuestos a personas naturales y jurídicas, con el fin de cubrir y ampliar los programas sociales creados en la emergencia generada por la covid-19.
“Si el Congreso adopta nuestra propuesta, el índice de pobreza extrema bajaría seis puntos y los indicadores de pobreza tres, lo que significaría una gran solidaridad entre los que pueden aportar y los que no”, aseguró el jefe de la cartera de Hacienda del Gobierno, Alberto Carrasquilla.
Otro de los líderes gremiales que reaccionó frente al proyecto fue el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, quien manifestó su preocupación por “algunas” medidas contempladas en el documento de ajuste tributario.
“Entendemos que el Gobierno Nacional necesita recursos para lograr equilibrio fiscal y financiar los proyectos sociales, pero en principio nos preocupa la magnitud del proyecto presentado y las implicaciones que tendrá para la clase trabajadora y las familias colombianas”, manifestó.
Además, el presidente de Fenalco apuntó que se esperaban “esfuerzos más contundentes en el plan de austeridad del gasto y en la reducción del tamaño del Estado”, considerando la difícil compleja que afronta el país en medio de las restricciones que se siguen imponiendo.
Por último, Cabal agregó que el proyecto, de 163 artículos, es complejo, por lo que planteó que se necesita digerirlo “cuidadosamente” para expresar una opinión más detallada, por lo que hizo un llamado al Gobierno para que “abra un espacio a los gremios en la discusión”.
Sobre la discusión del proyecto, el presidente Iván Duque señaló que espera que en el Congreso se presente un debate “constructivo” que permita escuchar todo tipo de aportes para esta reforma tributaria que espera que sea aprobada.
“Esperamos que se dé un debate constructivo en el Congreso, donde podamos escuchar todos los aportes y como sociedad construir, porque los programas sociales se mantienen en 2021, los efectos de carácter fiscal se empiezan a generar en 2022 y no tendrá sino hasta 2023 su gran impacto en materia de recaudos”, expuso el mandatario.
Cabe resaltar que uno de los puntos más discutidos se ha centrado en el IVA, pues el Gobierno había dejado entrever que productos como el café, el chocolate y la sal podrían ir gravados con el IVA del 19 %. Sin embargo, desistió de la idea y la mayoría de la canasta familiar permanecerá tal como está gravada hasta el momento.
Los cambios que vendrán en ese campo estarán direccionados a eliminar la categoría de bienes exentos de IVA. “No estamos diciendo que la nueva política se aplique para 2021, sino que arranque en 2022. No obstante vamos a proponerle al Congreso que las compensaciones comiencen en 2021”, dijo el ministro Carrasquilla.
Según explicó el funcionario, con las variantes que se proponen, el potencial de recaudo del IVA pasaría a ser de 43 %, mientras que hoy el recaudo es de 39 %.
Ante ese panorama, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, resaltó que en el texto se elimina el régimen de exentos para los alimentos, por lo que señaló que “la implicación que esto tiene es que los insumos que hoy pagan IVA van a ser un mayor costo para el productor y obviamente para los consumidores”.
Por esa razón, Bedoya aseguró que de ser aprobada, esa sería una medida que considera como “indolente” con los miles de productores colombianos que le han cumplido al país en temas como la seguridad alimentaria, en medio de la pandemia.
Otro de los puntos novedosos de esta reforma es el que contempla gravar con IVA de 19 % los servicios públicos domiciliarios en los estratos 4, 5 y 6, pues este aumento se cobraría en los servicios públicos de energía a base de gas u otros insumos.
“En principio no vemos conveniente que un impuesto como el IVA, con tarifa de 19 % se extienda a los servicios públicos domiciliarios los cuales, como todo el mundo sabe, forman parte de la canasta básica de los consumidores”, aseguró el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), Camilo Sánchez.
Por otra parte, no se han pronunciado algunas voces como las del Consejo Gremial Nacional y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que se espera que den a conocer sus posturas en los próximos días.
Se espera que se vayan conociendo reacciones de más sectores con el avance del estudio del documento, proceso en el que aparecerán aportes de expertos, gremios y organizaciones, pues esta reforma pesará en el futuro económico de Colombia.
Tras la presentación del documento del Gobierno Nacional, los gremios obreros anunciaron su rechazo a la iniciativa y aseguraron se reunieron este viernes para tomar decisiones sobre los mecanismos a través de los cuales manifestarán su voz de rechazo frente al proyecto.
En ese sentido, anunciaron que para el miércoles 28 de abril quedó convocado un nuevo paro nacional en Colombia, el cual será precisamente en contra de la iniciativa tributaria.
La movilización, convocada a través de las redes sociales por el Comité del Paro, representado en los sindicatos y las centrales obreras del país, también tendría el acompañamiento de las comunidades indígenas, organizaciones sociales, campesinas y populares del Cauca.
“Es el momento de parar. Por la vida, Paz, Democracia y contra el nuevo Paquetazo de Duque”, son las frases que se leen en la convocatoria para el próximo 28 de abril.
En el campo político, voceros y miembros de diferentes partidos han dado a conocer su postura previa a la discusión que tendrá que desarrollarse en el escenario legislativo, que se encargará de analizar cada punto de la reforma propuesta.
Estas han sido algunas de las reacciones que ha suscitado la reforma tributaria del Gobierno Nacional, que a pesar de las críticas será analizada en detalle y tendrá un paso con profundo estudio en el Congreso de la República.