Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasó en las regiones con la reactivación en pandemia?

Hicimos barrido con médicos y gremios de algunas ciudades para conocer su situación.

  • Los restaurantes del país que se reactivaron con servicio a la mesa incluyen protocolos de aislamiento entre los visitantes, para garantizar la recomendación de autocuidado. FOTO colprensa
    Los restaurantes del país que se reactivaron con servicio a la mesa incluyen protocolos de aislamiento entre los visitantes, para garantizar la recomendación de autocuidado. FOTO colprensa
02 de septiembre de 2020
bookmark

Ayer, justo cuando se inició la reapertura económica y social, el reporte del Ministerio de Salud indicó que Colombia llegó a 20.052 muertes por el coronavirus, cifra que se alcanzó tras 169 días desde que se registró el primer deceso, el 16 de marzo.

En cuanto a casos confirmados, el reporte indicó que son 624.069, 133.155 de ellos activos, y 469.557 recuperados.

Como si se tratara de una advertencia, las cifras muestran que el virus no se ha ido, y que aunque Colombia inició lo que llaman “la nueva normalidad”, el reto sigue siendo mantener las medidas de autocuidado para no enfermar.

Por esto, el epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, Carlos Agudelo, recordó la necesidad de acatar dichas recomendaciones y, en lo posible, evitar asistir a lugares cerrados, para disminuir el riesgo. “La pedagogía es la forma más civilizada de lograr las cosas”, dijo.

La nueva fase

La decisión, enfocada en el aislamiento selectivo, tiene su origen en encontrar respuestas ante la situación económica del país, que dejó sin trabajo a 4,15 millones de personas solo en julio, según reveló el pasado martes el Dane .

Ayer, las calles volvieron a ver más movimiento de personas, y, en general, según los consultados, el uso del tapabocas y el distanciamiento han sido acatados.

“Vi la ciudad muy organizada”, dijo el exministro de salud Jaime Arias, al referirse a la situación de Bogotá, aunque precisó que “en algunos barrios hay grupos sin mucha protección, lo que debe motivar a las autoridades de salud pública a no bajar la guardia en la pedagogía frente al virus”, dice Arias, al destacar que la hora de convivir con el virus llegó y no hay otra manera de enfrentarlo si no es con el cumplimiento de las recomendaciones.

Sin embargo, el análisis del comportamiento del virus se mantiene y el rastreo de casos sospechosos se intensificará, tal cual lo ha dicho el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez. Incluso, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, señaló que es posible que puedan sentir un segundo pico tras la reactivación.

Ese riesgo ha estado siempre en el papel, como lo planteó el epidemiólogo y docente de la Universidad del Rosario, Carlos Trillos, al recordar los rebrotes registrados en otros países, como España.

Hay que recordar que el pico de contagios no ha sido uniforme en el país, y el incremento de casos lo están empezando a sentir capitales pequeñas y medianas, como las del Eje Cafetero, donde el pico, según el Minsalud, se sentiría en septiembre y octubre.

Comercio, el de más impulso

Las necesidades más evidentes en este freno a la normalidad provocado por la pandemia lo sienten los comerciantes. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación de Comerciantes (Fenalco), destacó que el impulso que se está dando es clave, aunque dijo que es necesario establecer un fondo salvamento que permita estimular el flujo de caja de las empresas que estén en situación crítica, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas comerciales y de turismo.

Frente al primer paso que se está dando, la directora de la Cámara de Comercio de Manizales, Lina María Ramírez, señala que la tarea está en entender que es una situación compleja la que atraviesa la ciudad, en la que “tenemos que proteger la vida y salud de las personas, pero debemos ir cumpliendo protocolos en todos los sectores” de cara a que la reactivación sea exitosa.

Lo mismo plantea esta ciudad Gloria Patricia Arias, de Fenalco, quien destaca que ayer “la dinámica impactó positivamente al comercio, sobre todo por la posibilidad de que los niños y su padres puedan salir a los centros comerciales en planes familiares”.

En Cali, Diego Arana, representante del gremio de bares (Acodres) en la ciudad, indicó que en las dos semanas que llevan funcionando con el piloto de apertura, los resultados son positivos desde todo punto de vista, en especial el laboral. “Hemos re activado 7.280 puestos de trabajo de los 18.192 perdidos”.

Arana agregó que tuvieron una ocupación del 100 % de las mesas durante los días viernes y sábado. “En Materia de salud pública, hemos ayudado a generar bienestar y aliviar los problemas de depresión y ansiedad que estaban generando las cuarentenas en miles de caleños”.

San Andrés, en alerta

Ayer que se reactivaron los vuelos y el turismo, San Andrés pasó de media a alta afectación por coronavirus, según el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, quien señaló que a este indicador se llegó tras los 42 casos confirmados el pasado lunes.

“Son dinámicas propias de la isla debido a la exposición al virus. El Ministerio hará un acompañamiento y no se van a suspender las actividades comerciales ni de transporte”, señaló el viceministro.

El funcionario también destacó que el acompañamiento será con tres epidemiólogos del Instituto Nacional de Salud (INS), 14 funcionarios de talento humano de la nueva EPS que tendrán capacidad para toma de muestras y un intensivista. Ellos iniciarán el operativo epidemiológico desde este jueves. Entre otras medidas, la isla contará con avión ambulancia para hacer traslados de pacientes en caso de requerirlo y recordó que, para ingresar a la isla, se debe acreditar la prueba de antígenos, cuyo resultado debe ser de máximo 48 horas.

Emerita Becerra Castillo, líder afro de San Andrés, recordó que la situación es compleja, porque no se han abierto hoteles, restaurantes ni posadas. “No hay claridad sobre el protocolo hotelero; aunque las playas y el ambiente sintieron una recuperación enorme en estos cinco meses”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida