<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Referendo sobre adopción gay va del Senado a Cámara

Con la aprobación del Senado, la propuesta de Vivian Morales será sometida a debate y posteriormente revisada por la Corte Constitucional.

  • ilustración Morphart
    ilustración Morphart
15 de diciembre de 2016
bookmark

Con la aprobación del Senado, el referendo de la congresista Vivian Morales va tomando forma. Solo necesita el aval de la Cámara de Representantes y una revisión de la Corte Constitucional. Si pasa estos filtros, los colombianos serán llamados a las urnas para decidir si solamente las parejas heterosexuales pueden adoptar.

A favor del referendo votaron 55 senadores; en contra lo hicieron 25. La propuesta ha generado polémica, pues en 2015 la Corte Constitucional estableció que no había razón para privar a los niños de tener una familia compuesta por padres homosexuales. A esta razón se suma la cifra de niños que esperan ser adoptados: 4.850, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

Una de las principales críticas que ha recibido Vivian Morales es que el referendo sería “discriminatorio”. Con esta posición coincidió el presidente Juan Manuel Santos: “Somos un gobierno que ha promovido los derechos de todos los colombianos, incluyendo las minorías homosexuales”, dijo el mandatario desde España.

En la Cámara de Representantes no hay consenso. Por ahora, bancadas como la del Partido Conservador o el Centro Democrático tienen claro su voto a favor del referendo. Sin embargo, congresistas del Partido Verde y del Polo Democrático han manifestado su rechazo por esta medida.

La representante Angélica Lozano, del Partido Verde, criticó los argumentos que Morales presentó para llevar el referendo al Congreso: “En el Icbf hay más de 4.000 niños que son de difícil adoptabilidad, ya sea porque son grandes o porque tienen alguna enfermedad. Las parejas ‘perfectas’ (heterosexuales) tienen mayor preferencia por niños pequeñitos porque no tienen una huella emocional. El referendo perjudica a los más vulnerables, pues las parejas homosexuales o las madres solteras podrían adoptarlos”.

Desde otra orilla, el representante Horacio Gallón, del partido Conservador, considera que “la adopción de niños debe ser por parte de parejas heterosexuales que tengan un vínculo matrimonial. El referendo es una opción para que se establezca esta política”.

Morales vs. López

El debate que se presentó el martes pasado en el Senado estuvo marcado por una fuerte disputa entre la senadora Vivian Morales y la congresista Claudia López. La primera mostró a su favor las 2 millones 300 mil firmas que recogió para presentar el proyecto de referendo en el Congreso.

“En más de 15 sentencias la Corte Constitucional reivindicó el artículo 42 de la Constitución (que señala que una familia está compuesta por un hombre y una mujer). Además hay 2.400 parejas heterosexuales en lista para obtener una adopción”, dijo Morales en defensa del referendo.

A renglón seguido señaló que “en los últimos 10 años se han presentado 17.264 solicitudes de adopción de parejas heterosexuales, de la cuales se han concedido 7.759 adopciones. ¿Por qué la Corte crea ahora temas indebatibles, cerrados a la discusión del público? ¿Eso es democrático?”.

Entre otros argumentos, la senadora Vivian Morales catalogó como “riesgoso” que las parejas homosexuales o las madres solteras adopten. Los críticos de Morales le han respondido con cifras de la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud, documento que señala que el 36 % de los niños en Colombia viven con su mamá, el 3 % con el papá, el 7 % con abuelos, tíos o hermanos y el 5 % con personas ajenas a la familia.

“El referendo busca discriminar a los solteros. Quieren crear una política pública que excluya al 36 % de las familias colombianas. Esta si es una ideología de género: la ideología del machismo, del sexismo. No hay nada que demuestre que una familia de madre soltera o de padre soltero, o de padres homosexuales o de padres heterosexuales es mejor que otra”, dijo la senadora Claudia López.

Tanto la Corte Constitucional como el Icbf han ratificado que las personas consideradas óptimas para adoptar deben contar con idoneidad física, social, moral y recursos suficientes para mantener a una familia. En 2012, la Corte determinó que la adopción “no puede basarse en apariencias, preconceptos o prejuicios; en otras palabras, cualquier medida de restablecimiento debe fundamentarse en criterios objetivos”.

La organización Colombia Diversa, defensora de la comunidad Lgbti, envió un concepto al Congreso señalando que “excluir como posibles adoptantes a las parejas de mismo sexo y a las personas solteras resulta incompatible con el principio de igualdad y no discriminación de la Constitución de 1991”

La Cámara de Representantes también recibió el mensaje de la diputada Ángela Hernández, de Santander: “En medio de tantos crímenes y bajezas que se están cometiendo contra nuestros niños, el Congreso está demostrando que se están volviendo a mirar con respeto los derechos de nuestros niños”.

4.850
niños esperan ser adoptados en Colombia, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
36%
de las familias en Colombia están compuestas por madres solteras, según la Encuesta de Demografía.
Santiago Valenzuela

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter