Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Retrasos en vías tienen en riesgo 18 billones de pesos

Así lo advierte la Contraloría, que señala que algunos proyectos viales no se han podido reactivar tras la emergencia. Ministerio de Transporte presenta sus cifras.

  • Retrasos en vías tienen en riesgo 18 billones de pesos
  • Retrasos en vías tienen en riesgo 18 billones de pesos
20 de junio de 2020
bookmark

Tras casi tres meses de que las obras de infraestructura vial del país se paralizaran debido a la emergencia del coronavirus, la Contraloría General de la República reveló que hay 131 alertas en este sector que comprometen $18,11 billones. Esto se debe a que presentan retrasos, suspensiones y otras situaciones que “ponen en riesgo” proyectos y obras a cargo de Invías, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil.

En el informe de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata, adscrita al contralor, Carlos Felipe Córdoba, entregado ayer, se lee que existen 1.278 obras en ejecución por $70,98 billones. En el documento no se precisan las paralizadas.

Explica la Contraloría, que en la Agencia Nacional de Infraestructura de 81 ejecuciones por $62 billones, se han producido 9 alertas por $17,2 billones. Entretanto en el Invías de 432 intervenciones por $ 5,1 billones, ha generado 20 alertas por valor de $642 mil millones. En el caso de la Aerocivil, de 40 proyectos por $749 mil millones, se ha dado 1 alerta por $6.622 millones, de un proyecto en Yopal (Casanare).

La entidad también destacó que hay 18 hospitales con 4 alertas por $62.459 millones. Y en infraestructura educativa hay 91 alertas por $301.757 millones.

En contraste, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, entregó sus cifras, las cuales presentan indicadores en verde.

La funcionaria destacó que hay 734 proyectos reactivados de 896 que se encontraban activos en febrero, cuando inició la pandemia, lo que representa un 81,9 % del total.

Así las cosas, el Invías, dijo Orozco, ha retomado labores en 638 de los 787 contratos que se debieron suspender, “llegando a una reactivación del 81,1 % y una generación de empleo de 20.053 puestos de trabajo”.

Para el caso de la ANI se encuentran en actividad 48 de 50 contratos para un 96,0 %, mientras que la cifra de trabajadores que han reiniciado labores asciende a 47.226.

En lo que tiene que ver con la Aeronáutica, 48 contratos de 59, equivalentes al 81,4 %, ya están activos con 1.290 empleados, añadió la ministra.

En términos generales, según datos del Gobierno Nacional, aún faltan 162 contratos por reactivarse, de los cuales 149 corresponden a Invías, 2 a la ANI y 11 a la Aeronáutica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD