El pasado viernes 21 de abril la Fiscalía anunció que llamaría a imputación a Roberto Prieto por el ingreso de dinero de la multinacional Odebrecht a las campañas presidenciales Santos 2010, de la que fue jefe de logística, y 2014, la que gerenció.
Sin embargo, seis meses después, con la investigación adelantada en hechos e implicados, se conoció que desde la Fiscalía finalmente no se solicitó la imputación por el delito de fraude procesal y que Prieto solo fue llamado a declarar.
A las suspicacias que crecen, echó leña al fuego ayer el capturado senador Bernardo Elías, acusado de ser uno de los principales lobbystas de Odebrecht. Por medio de su cuenta en Twitter, aseveró que “a Roberto Prieto no lo captura nadie, hacerlo implica también, ir al Palacio de Nariño por mi leal amigo Juan Manuel Santos y su hijo”.
Más allá de esto, desde ese primer anuncio, el caso sí ha abordado serias acusaciones en contra del exgerente.
Los que lo enredan
El 13 de julio, la propia Fiscalía anunció que tenía pruebas del pago de un millón de dólares de Odebrecht a la campaña Juan Manuel Santos 2014 por medio de dos transferencias de 500 mil dólares, correspondientes a un contrato de febrero de 2014 con la sociedad panameña Paddington, vinculada a la colombiana Sancho BBDO, para hacer una encuesta de opinión.
En aquel entonces, Prieto salió en medios a afirmar su desconocimiento del tema.
A partir de allí varios de los principales ventiladores de Odebrecht como el senador Elías, el exasesor de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Juan Sebastián Correa y el propio exdirector de la entidad Luis Fernando Andrade lo han vinculado, especialmente con una de las líneas de investigación, como es la de la adjudicación del millonario contrato de la vía Ocaña-Gamarra, por el que las autoridades tienen en la mira a la ANI.
En agosto, el primero en caer del escándalo, el exviceministro de Transporte Gabriel Garcia Morales aseguró ante la Corte Suprema de Justicia que Prieto habría dado instrucciones a Luiz Bueno, ejecutivo de Odebrecht, para que desembolsaran 400.000 dólares para “pagar deudas” de la campaña presidencial.
Ese mismo mes se destapó otro nexo, más fuerte todavía entre Prieto y los intereses de la constructora brasileña.
Según dijo a la Fiscalía Eduardo Zambrano, uno de los empresarios que sirvió de fachada a Odebrecht para que sobornaran funcionarios y que ya fue capturado, Prieto habría recibido una cifra cercana a los 300 millones de pesos de los brasileños para hacer lobby ante la ANI para el desembolso de recursos adicionales para la obra de Puente Plato, un tramo que pertenece a la tercera fase de la Ruta del Sol.
Las vinculaciones de mayor envergadura llegarían el mes siguiente y lo ligarían con el tramo 2 de la Ruta del Sol, por el que está en la cárcel Elías y contra las cuerdas al exdirector de la ANI.
Los tres golpes los dieron Gabriel Dumar, Juan Sebastián Correa y el “Ñoño” Elías.
El primero, otro empresario por el que se blanquearon millones de pesos de Odebrecht para políticos y que se encuentra formalmente vinculado al caso, confesó ante la Corte Suprema que los brasileños le habrían entregado a Prieto 10.000 millones de pesos, sin especificar si el dinero tenía dirección concreta.
El segundo, asesor de la ANI para la fecha de los hechos, narró que Luis Fernando Andrade, le habría dado instrucción para proteger a Prieto ante los posibles llamados de la justicia y recalcó que este solía hacer lobby por Odebrecht en la entidad.
Por este testimonio, la Fiscalía aseguró que se abriría una nueva línea de investigación en torno al exgerente.
El tercer golpe vino del suspendido senador cordobés. Tal como la mayoría de testimonios, que hacían parte de la búsqueda de un acuerdo con la Fiscalía, confesó que la polémica adjudicación del contrato de adición para la vía Ocaña-Gamarra era una especie de requisito previo para el pago de la multinacional a la campaña 2014.
Ante la Fiscalía, confesó el “Ñoño” que “mi interés en ese contrato era ayudarles a los de Odebrecht, para que ellos entregaran recursos económicos con destino a la campaña Santos Presidente”.
Esa declaración, que no especificó el monto total, se complementa con la que hizo en junio el propio Andrade ante la Corte Suprema, en la que declaró que había un interés de Prieto en esa adición.
En qué andan las autoridades
Desde el Consejo Nacional Electoral, CNE, que adelanta la investigación en torno a la campaña, se conoció que la magistrada investigadora no ha radicado aún el pliego de cargos y la apertura de investigación formal en contra de las actuaciones de Prieto, por su rol como gerente de campaña.
Frente a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, encargada de la investigación al presidente, el coordinador de este ente, Fabio Arroyave, aseguró que la investigación está en marcha y negó un conflicto de competencias con el CNE, argumentando que estos solo abarcan la línea electoral.
Si bien se recuerda, en junio, Prieto habló ante la Comisión y negó todos los nexos de los que se le acusan, las posteriores llamadas que le hicieron no fueron atendidas.
$84
mil millones de pesos habría dado Odebrecht en coimas a políticos y funcionarios.