Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia empieza a saldar deuda con la salud mental: ya hay conpes y plata

Tiene un presupuesto de 1,12 billones de pesos. Así ven sicólogos y siquiatras
este panorama
y sus retos.

  • 1,12 billones de pesos se invertirán de aquí a 2024 para atender las necesidades de salud mental de los colombianos. FOTO COLPRENSA
    1,12 billones de pesos se invertirán de aquí a 2024 para atender las necesidades de salud mental de los colombianos. FOTO COLPRENSA
02 de junio de 2020
bookmark

Uno de cada 10 colombianos sufrió por lo menos algún tipo de trastorno mental, según un informe publicado el año pasado por el Instituto de Métricas de Salud y Evaluación (Institute for Healt and Evaluation), de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

Otro dato que es igual de inquietante, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, es que apenas recibe atención médica el 10 % de quienes la requieren por trastornos de este tipo.

Ambas cifras dejan un panorama preocupante. Por eso, la firma del documento Conpes de salud mental, realizada en abril pasado, abre la puerta a mejorar esos indicadores y la calidad de la atención médica, sicológica y siquiátrica. En total, son 1,12 billones de pesos los que se invertirán de aquí a 2023 (ver infografía).

¿Qué plantea?

De acuerdo con el documento, el deterioro de la salud mental de la población se asocia principalmente a tres aspectos. El primero se refiere a una baja coordinación intersectorial para atender las patologías relacionadas con salud mental. En segundo lugar están las barreras en los entornos, es decir, la dificultad para acceder a un especialista y finalmente, las limitaciones en la atención integral e inclusión social de personas con problemas o trastornos mentales, que siguen siendo vistos como locos y no como ciudadanos con una patología más conocida y menos estigmatizada, como cáncer, por ejemplo.

Nubia Bautista, subdirectora encargada de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, sostiene que el país está en un momento estratégico para sacar adelante este Conpes y mejorar la realidad de la salud mental.

Al respecto, la funcionaria destaca que este empujón desde las políticas públicas abre la posibilidad de “convocar la acción sectorial e intersectorial coordinada en el corto y mediano plazo, previendo atender las afectaciones que en salud mental persistan tras superar la emergencia sanitaria”.

Vale tener en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé un aumento en las consultas por salud mental, dada “la situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos”, según advirtió Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, desde mediados de mayo pasado.

Lo que preocupa

Hernán Ravelo, docente del programa de Sicología de la Universidad El Bosque, sostiene que es necesario dejar de ver la salud mental como un mito. Por eso, plantea que “no es para locos, es para todos. Al sicólogo, por ejemplo, se va a pedir ayuda por dificultades”. Agrega que aún, “por el simple hecho de decir que debo consultar a un profesional en salud mental tengo un rótulo de loco, pero no, porque las consultas y tratamientos son para comprender la vida y eso no es una locura. Hay que normalizar consultar al sicólogo para aprender a solucionar mis problemas o dificultades”.

Para la sicóloga e investigadora de la U. Antonio Nariño de Manizales y asesora de proyectos académicos, Francia Correa, el diagnóstico que muestra el Conpes no permitiría solucionar las dificultades con las que cuenta la salud en esta materia.

“De entrada me parece que no atiende las causas estructurales de la pérdida de salud mental”, dice Correa, apuntándole a que no analiza que la inequidad, tanto social como económica, ha provocado distintos tipos de violencia.

Por otra parte, señala que no se atendió es “el desprecio por la vida, que aunque lo reza la Constitución, parece ser el más violado de los derechos”.

Pese a esta mirada, Rodrigo Córdoba, siquiatra, docente de la Universidad del Rosario, director general del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso y asesor del presidente Iván Duque para el manejo de la pandemia en cuando a salud mental, indica que el Conpes plantea soluciones a aspectos problemáticos.

Aunque no se atreve a decir que supone una solución total a las dificultades, plantea que es un inicio que hay que destacar y reconocer.

“Saludo con mucho optimismo e ilusión este Conpes, porque este país está lleno de diagnósticos y poco se ha llevado a la realidad” dice Córdoba, al mencionar que desde 1993 se han hecho cuatro estudios y varias políticas se han quedado escritas.

Sobre las acciones para darle vida a este documento de 70 páginas, Córdoba menciona que dependerá de cada nivel social y administrativo en lo público: “Si las responsabilidades se cumplen, desde el Ministerio, hasta las secretarías de Salud, habrá avances”.

¿Quedó faltando?

Isabel Cuadros, siquiatra y directora de la Asociación Afecto Contra el Maltrato Infantil, tiene reparos sobre los recursos destinados, pues señala que son insuficientes para un fenómeno de este nivel.

“No es mucha plata comparativamente con los costos que el Estado tiene”, dice Cuadros y plantea la necesidad de que el sistema de salud tenga cobertura, tanto en atención como en medicamentos, en regiones apartadas, pues acceder a un especialista sigue siendo un reto. “Vaya a La Unión, Antioquia, a ver si consigue medicamento de siquiatría o mire este caso mío. Tengo un paciente que vive a tres horas de Bogotá y en su pueblo no tiene acceso a medicamentos. Ese asunto logístico también debe subsanarse”, agrega Cuadros.

“En general tienen que profundizarse todas las actividades de promoción y prevención, sobre todos en las secretarías y las regiones es clave” y segundo, agrega hacer énfasis en reducir el subdiagnóstico pues, si se tiene un mayor conocimiento de los efectos de las enfermedades mentales en el país, se podrán “diseñar y poner en marcha programas de rehabilitación”.

$1,12
billones se destinarán a este rubro en tres años con este Conpes: Gobierno.
$404
mil millones se invertirán en 2022, siendo el año con mayor presupuesto: Conpes.
Infográfico
Salud mental, una deuda que empieza a saldar el país
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida