Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Invima alerta por visiones fatalistas frente a vacuna anticovid

La entidad afirma que las vacunas se enfrentan a una ‘infodemia’.

  • Según el Invima, no han sido considerables los efectos adversos de la vacuna en Colombia. FOTO; ARCHIVO.
    Según el Invima, no han sido considerables los efectos adversos de la vacuna en Colombia. FOTO; ARCHIVO.
27 de marzo de 2021
bookmark

En diálogo con EL COLOMBIANO, Julio Cesar Aldana, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), habló de lo que acuñó como la 'infodemia' y defendió la seguridad de las vacunas a través de la historia.

Además, se refirió a la actualidad de la fórmula de AstraZeneca y a la Autorización de Uso de Emergencia que se concedería a otros biológicos en próximos días. También entregó un balance de efectos adversos en el país.

¿Hay riesgo con la vacuna de AstraZeneca?

“En Europa se generaron algunas alertas con respecto a esta vacuna en torno su eficacia en la población mayor de 65 años. Sin embargo, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que es una de las agencias referentes en el mundo, se pronunciaron frente a que no hay nexo de causalidad entre la vacuna de AstraZeneca y los posibles efectos adversos referentes al uso de ella.

“Acaba de salir un estudio con más de 32.000 pacientes, 22 % de ellos mayores de 65 años, donde la vacuna reporta una eficacia de alrededor del 80 %. Este es un mensaje importante para la opinión pública, es un mensaje que da seguridad porque en Colombia no se está excento de las visiones fatalistas alrededor de la vacuna”.

“Nos enfrentamos a la 'infodemia', por eso no nos podemos quedar solo con el titular de los contenidos, debemos revisar toda la información. Luego tenemos que ver quién envía esa información, cuándo la enviaron y por último que provengan de fuentes calificadas, porque esto hace mucho daño en este momento en el que la angustia anda rodando en todos lados”.

Algunas personas desacreditan a la OMS, ¿qué puede decirles?

“Realmente me extraña que hayan personas que duden de una organización tan seria como la OMS, que alrededor de esta pandemia tanto le ha aportado al mundo”.

“La OMS funge como rector de la farmacovigilancia, no solo de AstraZeneca, sino de todas las vacunas en el mundo. A pesar de que las vacunas no han sido grandes generadoras de efectos adversos, por el contrario, han salvado 70 millones de vidas en su historia de uso, la OMS es quien ha liderado ese gran programa de farmacovigilancia alrededor de los biológicos de todo el mundo”.

“Por haber sido desarrolladas en tiempo récord, el comportamiento de estas vacunas contra el covid-19 debe ser muy vigilado y así lo está haciendo la OMS”.

¿Como va el balance de efectos adversos en Colombia?

“En Colombia se han generado, quizá, tres alertas. Una de ellas en el departamento de Córdoba con dos pacientes que convulsionaron. Sin embargo, tampoco hubo ninguna evidencia de un nexo de causalidad entre la vacuna y el hecho que se presentó”.

“De tal manera que el mensaje claro a a la opinión pública es de tranquilidad. Aquí, como en todo el mundo, no ha habido mayores contratiempos con las vacunas que son tres en este momento”.

¿Quiénes tienen autorización de emergencia en Colombiana?

“La tienen Pfizer y AstraZeneca. Estamos en diálogos tempranos con otras compañías y muy seguramente, en virtud de esos diálogos tempranos y del acceso que hemos tenido a la data científica, sus vacunas van a tener Autorización de Uso de Emergencia. Le voy a dar un ejemplo: Jansen”.

¿Las vacunas recibidas de Covax no requieren evaluación?

“Colombia cuenta con un 'variopinto' de alternativas dentro de la norma sanitaria vigente. Una de las alternativas es esa precisamente. Esas son vacunas evaluadas por un comité que tiene la OMS, en donde hay tres colombianos y eso es un honor. Entran al país solo con una autorización de importación del Invima y no requieren Autorización de Uso de Emergencia ni una nueva evaluación porque ya han sido evaluadas por el comité”.

¿Qué ha sido lo más difícil en la pandemia para la entidad?

“Esta pandemia nos ha traído muchos retos y han sido diferentes en el tiempo. Al principio fue la disponibilidad de unos productos que consideramos sensibles. Ahí se tuvieron que generar normas de excepción que le permitieron a la entidad responder rápidamente y entregar las autorizaciones para la importación y fabricación de esos elementos”.

“Y frente a las vacunas, este es un proceso de aprendizaje que hemos asumido con muchas horas de trabajo y poco sueño. Muchas horas de diálogo con la comunidad científica tanto nacional como internacional, mucho diálogo con nuestras agencias homólogas en el mundo y mucho diálogo con la OMS”.

¿Cuáles son los retos que se avecinan?

“Tenemos un reto inmediato que es seguir afrontando esta pandemia porque ya hay amenazas de nuevos picos. Países que han avanzado en la vacunación tienen amenaza de nuevos picos y aquí hay un reto de responsabilidad ciudadana”.

“Hoy no hay tratamiento para el covid-19 a pesar de los miles de ensayos clínicos que se adelantan en el mundo. De tal manera que la herramienta que tenemos en las manos sigue siendo la del autocuidado, la del uso del tapabocas, lavado de manos, estar en lugares ventilados, evitar aglomeraciones y las vacunas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida