Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué empezaron a bajar cifras de la pandemia?

Las infecciones diarias, las muertes, la positividad y los porcentajes de ocupación UCI han descendido de forma sostenida las últimas semanas.

  • Pese al descenso en cifras, autoridades piden respetar la ventilación de los espacios cerrados, el distanciamiento social, el uso de tapabocas y el lavado de manos. Foto: Edwin Bustamante
    Pese al descenso en cifras, autoridades piden respetar la ventilación de los espacios cerrados, el distanciamiento social, el uso de tapabocas y el lavado de manos. Foto: Edwin Bustamante
05 de agosto de 2021
bookmark
63 %
es el porcentaje de ocupación UCI en todo el país, según Minsalud.
12,7
millones de personas tienen el esquema completo de vacunación contra covid-19.

Para la semana del 8 al 14 de julio Colombia estaba lamentándose por un promedio de 537 muertes diarias. La última semana (del 29 de julio al 4 de agosto) el promedio se situó en 237,5 fallecimientos diarios, un 49,6 % menos. Aunque todas son cifras dolorosas, muestran que la dinámica de la pandemia está cambiando.

Incluso, en los últimos días el Instituto Nacional de Salud (INS) ha incluido notas al pie de los nuevos informes que indican cuáles departamentos no están registrando personas muertas o contagiadas. Vale decir que, según los datos de pruebas PCR del INS, es común que departamentos como Vaupés y Guainía, que no han registrado muertes o contagios en algunos reportes diarios, pasen varias jornadas sin cargar nuevos test de este tipo.

De igual forma, con cada nuevo informe se puede palpar la desaceleración de la pandemia en el ámbito nacional. Los contagios diarios pasaron de un promedio de 19.794 en la semana del 8 al 14 de julio, a 8.275 en la semana del 29 de julio al 4 de agosto. Y, aunque el registro de pruebas diarias ha disminuido (hace un mes se hacían más de 90.000 y hoy se sitúan en 69.000), la positividad también lo ha hecho (hoy se ubica en un promedio cercano al 12 % y hace tres semanas estaba por encima del 22 %).

Este descenso en los test se explica porque “en la medida en la que haya menos sintomáticos, habrá menos pruebas”, según dijo Ernesto Martínez, médico e infectólogo del Hospital Universitario del Valle. También advirtió que la aplicación de vacunas aumenta el número de personas que no presentan síntomas (van 29 millones de dosis aplicadas).

Esto a su vez incide en la ocupación UCI, que en junio alcanzó niveles récord nacionales, pues llegó a estar sobre el 87 %. En las últimas semanas, sin embargo, ha venido decreciendo y ayer llegó al 63,24 %.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, atribuyó el descenso en las cifras a que muchas de las “interacciones sociales” que hubo en mayo y junio se detuvieron. “Una vez cesaron esas aglomeraciones, las curvas de contagio empezaron a disminuir”, dijo el viceministro.

Añadió que “paralelamente, se vienen presentando mayores coberturas de vacunación, lo que ayudó fuertemente a disminuir los decesos”.

En esto coincidió Isabel Cristina Macías, enfermera epidemióloga de la Clínica CES, quien apuntó que todas las vacunas disponibles brindan una protección alta contra los síntomas graves de la covid-19.

Además, dijo que “el hecho de que hayamos tenido un pico tan alto, con un número de contagios muy grande, hizo que la cantidad de personas que estuvo en contacto con el virus aumentara”.

En ese sentido, Jorge Enrique Gómez, médico de la Universidad del Quindío y doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne (Francia), señaló que esta reducción en las cifras también corresponde a que “los ciclos de los picos epidémicos cumplen su evolución”.

“Si uno observa los picos de esta pandemia, estos (...) van teniendo patrones de transmisión”, dijo, “cada vez tenemos más personas que han sido infectadas y adicionalmente otras que han sido vacunadas, por lo cual vemos que se reduce el número de casos”.

Seguimos en pandemia

El viceministro Moscoso sostuvo que es importante mantener las medidas de bioseguridad, pese al descenso en las cifras.

Por ello, el infectólogo Martínez opinó que es importante que las personas vuelvan a “experimentar esa sensación de riesgo frente a la covid-19”. Y dijo que para él la ciudadanía solo va a atender a las medidas de bioseguridad si hay “una percepción de riesgo que incluso cobije a los vacunados, quienes no pueden sentirse libres de esa sensación”.

Esto es especialmente importante, pues Moscoso recordó que ya están circulando nuevas variantes del coronavirus que son “muy transmisibles”. Por ejemplo, los expertos coincidieron en que la variante delta es un riesgo, aunque todavía no es la más común en el país.

Sin embargo, el doctor Gómez dijo que también hay que tener en cuenta la creciente cobertura vacunal y la tasa de personas que ya se infectaron. “Lo que uno esperaría es que ya no sean números grandes (en próximos picos de la pandemia), incluso con la delta”.

Y concluyó que no prevé un “aumento en la mortalidad, y eso es porque tenemos la vacunación, sobre todo en las personas que tienen mayor riesgo, como los mayores de 50 años”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida