language COL arrow_drop_down

Médicos colombianos viajan a Israel para intercambiar experiencias sobre covid-19

La delegación conocerá los logros y retos de ese país en el manejo de la pandemia y el proceso de vacunación.

  • Rafalowski dice que en su país la decisión de vacunarse ha estado marcada por la confianza de la gente y aspectos culturales o religiosos. FOTO Cortesía Embajada de Israel en Colombia
    Rafalowski dice que en su país la decisión de vacunarse ha estado marcada por la confianza de la gente y aspectos culturales o religiosos. FOTO Cortesía Embajada de Israel en Colombia

Colombia e Israel tienen una población que difiere en casi 40 millones de habitantes; tradiciones culturales y religiosas, economías, sistemas de salud distintos y realidades específicas por la pandemia. Pero, a ambos países los une un desafío mundial: seguir haciendo frente a la covid-19.

Con esta idea en mente 27 médicos colombianos, de lugares como Bogotá, Antioquia, Casanare, Boyacá y Córdoba, participan entre el 4 y el 8 de julio en un curso con autoridades de salud de Israel, para intercambiar experiencias sobre el coronavirus. Esta es la primera delegación médica internacional que viaja a ese país con tal fin, estará en Tel Aviv y Jerusalén, y entró con permiso especial, pues aún está prohibido el ingreso de turistas.

El encuentro es organizado por Mashav, la agencia israelí de cooperación internacional para el desarrollo, con apoyo del Ministerio de Salud de Israel, la Cruz Roja de Israel y el Centro Ofri. Se tratarán temas como la batalla comunitaria frente al coronavirus, atención primaria en covid-19 y vacunación, entre otros; y se visitarán dos centros médicos que han tenido una buena gestión.

Chaim Rafalowski, coordinador nacional de Gestión de Desastres de la Cruz Roja de Israel, habló con EL COLOMBIANO sobre algunas experiencias que compartirán y que han permitido que este país de nueve millones de habitantes tenga más de cinco millones con el esquema de vacunación completo y 6.429 fallecidos por la pandemia, pero que hoy enfrenta la variante Delta, que los obligó a reforzar medidas que habían relajado, como el uso de tapabocas en espacios cerrados.

¿Cuáles son las expectativas frente al curso?

“Están invitados todos los actores y responsables de las áreas de respuesta a la covid-19 en Israel, personas de salud pública, encargados de los exámenes, de la vacunación, de la parte hospitalaria y de la parte comunitaria. La idea es compartir conocimientos con los compañeros colombianos, esto hay que entenderlo como un intercambio en el que, como israelíes, vamos a compartir lo que nos dio buenos resultados y lo que deberíamos haber hecho mejor, y vamos a conocer la experiencia de los colegas colombianos para aprender también”.

Una de las cosas que tienen para enseñar es el proceso eficiente de vacunación.

“Hay que entender, y por eso los compañeros vienen a Israel, cómo está organizado nuestro sistema de salud. Se logró esta campaña eficaz de vacunación dada la dimensión demográfica y, al mismo tiempo, porque tenemos una atención primaria muy fuerte y el 100 % de la población está afiliada a esta. Por eso, la atención primaria recibió la responsabilidad de poner esas vacunas y tuvimos días en los que se pusieron más de 200.000 vacunas. En este momento tenemos el 85 % de las personas mayores de 50 años vacunadas o recuperadas y el 90 % en el grupo mayor de 70 años. Lamentablemente, en los jóvenes de 16 a 18 años tenemos solamente el 60 % vacunados y en los menores de 15 años, solamente el 10 %, pero es una vacunación que apenas comenzó”.

Pese a la vacunación, están viviendo un aumento de casos, pasaron de 10 a 100 nuevos contagios en cuestión de semanas, ¿por qué?

“Tuvimos una cuarentena con restricciones muy fuertes, con una economía que se cerró, aeropuertos que se cerraron y que hoy siguen cerrados. Y, ahora, estamos con un rebrote que empezó en los jóvenes menores de 15 años y está creciendo en todos los grupos de edades, lo que nos causa gran preocupación. Esta experiencia la vamos a presentar en el taller, es una de las realidades para las cuales uno tiene que estar preparado al enfrentar esta situación de pandemia y la vamos a compartir”.

Esta situación se da pocos días después de haber relajado las medidas restrictivas.

“Se relajó todo, no era necesario usar tapabocas, pero de nuevo es obligatorio utilizarlo en lugares cerrados. Los colegas colombianos, lamentablemente, van a estar sentados en un aula con un tapabocas. Sin embargo, no consideramos que en este caso se deba a que nos apresuramos a relajar las medidas, eso sí nos pasó el año pasado y pagamos el precio. Esta vez tenemos un brote debido a la variante Delta. Y ahí el tema no es que bajamos las restricciones, sino que, al parecer, no tuvimos suficiente conteo de las personas que volvían de fuera del país”.

¿Cuál es el comportamiento de esta variante con las personas vacunadas?

“El 40 % de las personas que son positivas tienen en este momento un esquema de vacunación completo, con dos vacunas de Pfizer (la única vacuna que se ha aplicado en Israel) más siete días. Gracias a Dios, la mayoría de estas personas tiene síntomas muy leves o son asintomáticos. Pero, es algo que estamos siguiendo porque si este número se incrementa va a ser un tema serio. Estamos muy atentos”.

¿Esto demostraría la importancia de mantener las medidas de bioseguridad?

“Está claro que la única forma de salir adelante es seguir las medidas de precaución, seguir con el uso de tapabocas, el distanciamiento social y la higiene. Mientras tanto, la vacuna está dando resultado, lo que debería darles a las personas que pueden la motivación de vacunarse lo antes posible. La única forma de salir adelante es poniéndose la vacuna, teniendo mucha pacien cia y ánimo y entendiendo que hasta que la vacuna tenga su efecto, a nivel de población hay que seguir manteniendo las precauciones”.

En estos aspectos, ¿analizarán el caso colombiano?

“Tenemos presentes las cifras de Colombia, pero esperamos que podamos entenderlas mejor después de hablar con los compañeros colombianos durante el taller, porque lo importante es entender cuáles son las razones por las cuales llegaron a esas cifras y cuáles son los desafíos.

57,1 %
de la población de Israel cuenta con vacunación completa contra coronavirus.
Heidi Tamayo Ortiz

Periodista del Área Metro.

Te puede interesar