Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desigualdad de género impacta negativamente a mujeres y sistemas de salud, dice la OMS

Un informe de esa organización señala que el trabajo en salud y el cuidado por parte de las mujeres está infravalorado y eso afecta los resultados del sector.

  • El informe de la OMS habla sobre la participación justa en el sector salud y de los ciudados. FOTO COLPRENSA
    El informe de la OMS habla sobre la participación justa en el sector salud y de los ciudados. FOTO COLPRENSA
19 de marzo de 2024
bookmark

El informe “Fair share for health and care: gender and the undervaluation of health and care work” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la desigualdad de género en el trabajo en la salud y asistencial impactan de manera negativa los sistemas de salud del mundo, así como a las mujeres.

Le puede interesar: OMS ya dio fecha de cuándo tiene contemplado el fin de las emergencias por coronavirus y viruela del mono

Esta situación, según el organismo, propicia que haya una disminución en la participación femenina en el mercado laboral remunerado, lo cual representa un impedimento para su solidez económica y para alcanzar la igualdad de género.

El informe —cuya traducción es “Participación justa en salud y cuidados: género e infravaloración del trabajo sanitario y de cuidados”— habla de que subvalorar el trabajo de las mujeres en salud impacta los salarios que se pagan en este sector, las condiciones laborales y la contribución económica (ver informe).

Lo anterior, según la OMS, también recae en que la falta de inversión en salud y las labores del cuidado exacerba una crisis global en ese sentido.

Según cifras de ese organismo, las mujeres constituyen el 67 % de las trabajadoras remuneradas en el sector de la salud y de asistencia en el mundo y de estas, se estima que realizan cerca del 76 % de todas las actividades de cuidado no remuneradas.

Ante esto, el estudio plantea seis políticas y acciones para abordar esta problemática. En primer lugar, “mejorar las condiciones laborales para todas las formas de trabajo sanitario y asistencial, especialmente en ocupaciones altamente feminizadas”; segundo, “incluir a las mujeres de manera más equitativa en la fuerza laboral remunerada”; tercero, “mejorar las condiciones de trabajo y los salarios del personal sanitario y asistencial y garantizar la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

Por otro lado, “abordar la brecha de género en la atención, apoyar el trabajo de atención de calidad y defender los derechos y el bienestar de los cuidadores”; “garantizar que las estadísticas nacionales tengan en cuenta, midan y valoren todo el trabajo sanitario y asistencial”; así como la inversión en sistema de salud públicos sólidos.

“El informe Fair share pone de relieve de qué manera unas inversiones equitativas desde el punto de vista del género en el sector de la salud y asistencial restablecerían el valor del trabajo en la esfera de la salud y asistencial e impulsarían unas economías más justas e inclusivas”, dijo al respecto el director del Departamento de Personal de Salud de la OMS, Jim Campbell.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD