Es la segunda vez que —desde que en el Senado se hundió la primera reforma a la salud del Gobierno, en abril de este año— filtran un documento con lo que sería la versión 2.0 de ese proyecto de ley, con menos artículos y, supuestamente, concertada con un grupo de entidades promotoras de salud (EPS). Esta semana está circulando otro documento de 205 páginas con la iniciativa.
Le puede interesar: Reforma a la salud sigue en el limbo: esta semana tampoco fue radicada en el Congreso.
El archivo, en apariencia, parece oficial porque tiene los logotipos que identifican al Ministerio de Salud y, además, enumera una exposición de motivos del 1 al 13. Se titula “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida” y tiene el subtítulo “proyecto de ley ‘Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones’”.
Solo en el numeral 13, que está en la página 156, se aborda el articulado de la reforma a la salud, que el Gobierno lleva amagando con presentar en el Congreso por, al menos, un mes.
(Ver archivo completo).
El documento —conocido por EL COLOMBIANO— ha circulado desde el miércoles en la noche por distintos chats y grupos de diferentes gremios y organizaciones de salud. Una fuente del sector le contó a este diario que un alto funcionario del Ministerio del ramo les aseguró que es la versión oficial de la reforma.
Sin embargo, tras consultar con la institución, respondieron que este no es oficial. Así mismo, otra fuente del Ministerio dijo que no era un “documento real”.
Lo curioso es que el documento fue elaborado por un funcionario del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). EL COLOMBIANO revisó la metadata del archivo y en su descripción aparece como autor William Camilo Baracaldo Godoy y encontró que fue creado el 3 de septiembre de este año a las 10:46 de la mañana.
Baracaldo Godoy tiene el cargo de administrador técnico multimedia del Dapre. Es diseñador gráfico, tiene una especialización en comunicación y narrativas digitales y cuenta con una maestría en Dirección de Comunicación Corporativa. Trabaja en esa entidad desde el 5 de diciembre de 2022.
Su hoja de vida muestra que ha ejercido su profesión en el Terminal de Transporte de Bogotá; el Hospital Militar Central; la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional y en Aguas de Bogotá SA ESP.
Según su perfil en LinkedIn, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 fue el periodo en el que ejerció como administrador multimedia. Desde febrero hasta la fecha, su cargo es el de coordinador de Diseño Digital, cuyas funciones son definir la identidad visual o manual de imagen para el uso y aplicación de la marca de Presidencia y desarrollar narrativas digitales efectivas para mejorar la presencia en línea, entre otras.
La pregunta, ante esto, es: si no es un documento oficial sobre la reforma a la salud, ¿por qué quien lo elaboró es una persona que trabaja para el Gobierno?
Otra fuente conocedora de los movimientos del sector salud le dijo a EL COLOMBIANO que el proyecto sigue siendo el mismo que han puesto a rodar desde abril, pero con unos ajustes en la exposición de motivos.
Y, además, resaltó lo que considera ha sido la estrategia del Gobierno con ese proyecto de ley: hacer mesas de trabajo en la que no tienen en cuenta lo que les recomiendan para así legitimarse y luego filtrar borradores para ver cómo reaccionan los actores clave e interesados. “Si están tan seguros, que den el paso”, agregó.
Este diario volvió a consultar con el Ministerio de Salud sobre lo expuesto en esta nota (en el sentido de que el autor del documento es un funcionario del Gobierno), pero no obtuvo respuesta.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.