Esa onda fitness en la que medio mundo está ya va dejando sus consecuencias. Además de lesiones por excesos y falta de orientación, una nueva dependencia se abre paso entre los adeptos a este estilo de vida: la runnorexia.
La psicología señala que las adicciones pueden dividirse en dos grandes bloques: de sustancias y dependencia de comportamientos. De estas últimas hace parte la runnorexia, un fenómeno reconocido recientemente y que afecta a quienes exageran al enfilarse en un estilo de vida saludable.
¿De qué se trata? ¿Cómo detectarla? Jorge Iván Palacio Uribe, médico deportólogo da luces al respecto.
¿Qué es la runnorexia?
“Esta es una dependencia nueva, a nivel mundial. Así como hay dependencia de sustancias como narcóticos y hay adicción al trabajo -los workholic-, esta consiste en una exageración en las cargas del ejercicio. Se presenta en pacientes que trotan mucho y cada vez les hace más falta practicarlo, dejan de hacer otras cosas por estar en su ejercicio, cada vez aumentan más el tiempo, insisten en su actividad y se aíslan más de la sociedad. Trotar no es malo, pero a las personas que les gusta deben hacerlo con una buena preparación y asesorado por un médico del deporte, para evitar que desarrollen esta dependencia o se provoquen lesiones”.
¿Cómo identificarla?
“Uno se da cuenta cuando empieza a hacer ciertas preguntas y se va dando cuenta que contesta afirmativo a la mayoría de ellas. Por ejemplo ¿ha dejado de asistir a ciertas reuniones o citas porque tenía que entrenar? ¿Le gusta mucho gastar en tenis y ropa deportiva? ¿Ha tenido algún problema familiar debido a llegar tarde por estar haciendo ejercicio? ¿El primer pensamiento que tiene en la mañana es salir a hacer ejercicio? Todas estas son preguntas que lo van llevando a uno a diagnosticar en los pacientes que hay una dependencia del running y detectar la runnorexia. Como no hay una edad específica para que esta alteración se presente, hacerse estas preguntas resulta muy importante”.
¿Cuáles son las consecuencias de esta adicción?
“Eso puede llevar no solo a lesiones osteomusculares sino a fatiga crónica y a muerte durante una de las competencias”.
¿Cuál es la forma correcta de prepararse para carreras de este tipo?
“Uno debe tener unos programas de entrenamiento para llegar a la competencia y luego un descanso y de nuevo una preparación para la segunda competencia. El problema de quienes sufren runnorexia es que entrenan todo el tiempo de manera continua, no le dan descanso al organismo y ahí es donde vienen las lesiones.
La gente no sabe darle descanso al cuerpo porque piensan que si dejan de entrenar se engordan, pierden la resistencia y una cantidad de creencias equivocadas. Hay que darle descanso al organismo porque como cualquier otra máquina debe descansar”.
En su opinión ¿cuál es la causa de esta adicción?
“Se está instaurando una cultura fit en la que las personas, entre mejor cuerpo tengan, son más bien vistas a nivel a social.
Antes se veía a las personas a los 35 años barrigones, después empezaron las enfermedades crónicas a edades más tempranas, entonces se creó una conducta de que las personas deben hacer ejercicio para evitar que se desarrollen enfermedades
Pero lo que la gente no sabe es que así como no hacer ejercicio es malo, hacerlo en exceso también lo es. Esa cultura del fitness, aquí en Medellín, está haciendo que todo el mundo se vincule. El que está corriendo medias maratones es muy play, está en la onda fit y está dentro de la gente importante. Todo esa parte social está generando que se den estos problemas como la runnorexia”.
¿Existen contraindicaciones para que una persona no pueda trotar? “Las personas que nunca han hecho deporte y se meten a trotar sin ninguna evaluación pueden llegar a la muerte. Deben tener evaluación médica primero para descartar cualquier afección cardiaca o problema previo, antes de hacer cualquier tipo de entrenamiento”.