<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Siameses separados, en recuperación

Es el tercer caso de éxito en Antioquia. Aún el pronóstico es reservado, pero hay buenas noticias de su recuperación.

  • Siameses separados, en recuperación
22 de agosto de 2015
bookmark

Dicen que el sexto sentido de las madres jamás falla. “Sentía un embarazo diferente a los otros”, recuerda Mercedes García, una madre chocoana que luego de 14 partos y 1o hijos vivos fue remitida desde Chocó a Medellín por hipertensión. Esperaba a Juan José y a Juan Felipe, los gemelos que llegarían a ampliar la familia.

Tal vez fue la edad (42 años) o quizá un control prenatal deficiente, pero solo hasta que llegó al Hospital Universitario San Vicente Fundación, Mercedes confirmó que el embarazo gemelar normal con el que había sido diagnosticada no era tal, sus hijos eran siameses onfalópagos, estaban unidos por el abdomen y el ombligo. “Nos ayudamos de varias tecnologías para hacer un diagnóstico más acertado. Desde ese momento se planeó la terminación del embarazo y la posterior separación en conjunto con neonatología y cirugía infantil”, explicó Hernán Cortés, especialista en medicina fetal del San Vicente Fundación.

El 14 de agosto, seis días después de su nacimiento y luego de evaluar su condición cardiovascular y renal, 4 horas fueron suficientes para que los Juanes supieran lo que era vivir separados. “Hubo dos equipos de cirugía y anestesiólogos que aseguraron la vía aérea y la vida de los recién nacidos. El procedimiento quirúrgico consistió en separar el hígado de los gemelos, el esternón y posteriormente, unir el defecto que queda en la pared abdominal”, dijo Abraham Chams, cirujano pediátrico de la entidad.

Hoy, a 8 días de su recuperación, los bebés tienen buen pronóstico, aunque reservado. Sin embargo, aún no se han cumplido criterios de estabilización clínica suficientes para regresar a su casa. “Hay que garantizar que sean independientes del soporte de oxígeno. Es probable que dada la separación exitosa y la edad gestacional, no vayan a tener secuelas importantes a largo plazo diferente a la cicatriz que amerita el acto quirúrgico”, concluyó María Victoria Arango, neonatóloga del San Vicente .

Infográfico
Natalia Ospina Vélez

Interesada en los temas médicos de carácter nacional e internacional. Me gusta, a través de historias con amplia investigación, destacar los avances y logros en la medicina.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter