viernes
3 y 2
3 y 2
Según los datos reportados en el último boletín del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 8 de diciembre (4:00 p. m.), la celebración de la noche de las velitas de este 7 (40) y madrugada del 8 de diciembre (7) dejó un total de 47 lesionados reportados, de los cuales 21 son menores de edad.
Aunque los datos notificados con respecto a 2019 muestran una disminución del 29, 5 % anual, puesto que para estas mismas fechas fueron confirmados un total de 159 lesionados los días 7 y 8 de diciembre, la cifra, según el INS, sigue siendo preocupante frente a lesiones que son evitables y no deberían ocurrir.
En el reporte histórico de esta celebración, los datos de vigilancia del INS evidencian que en los últimos 7 años, 961 colombianos se lesionaron en esas fechas. Para la directora del Instituto, Martha Lucía Ospina, al hacer un promedio de las cifras de lesionados por pólvora en los últimos 10, los números son contundentes: “En los últimos diez años hemos visto dos cifras constantes cada año: 500 adultos y 300 niños o adolescentes quemados por pólvora”.
“Estos datos nos muestran además que son las celebraciones de la alborada en Antioquia, el 8, el 25 de diciembre y el primero de enero las fechas que más lesionados de pólvora tenemos. Así que los mandatarios locales cuentan con la información detallada para tomar las decisiones pertinentes y oportunas”, agregó la directora.
En lo corrido del año, hay 92 lesionados reportados y de estos (36) son menores de edad. Los departamentos con mayor número de lesionados por pólvora son Antioquia con (14) casos, Valle (12 ) y Bogotá (10).
El 52 % de los afectados manipularon pólvora y los artefactos que más daño causaron fueron los totes o diablitos y voladores. Las lesiones más frecuentes son las quemaduras, evidenciadas en el 88 % de los casos y les siguen las laceraciones en el 67 %.
Hernán Quijada, subdirector de Vigilancia y Análisis del Riesgo del Instituto Nacional de Salud invitó a reforzar las campañas que ya vienen realizándose y evitar la manipulación de pólvora por manos no expertas. “No permitamos que niños y adolescentes manipulen pólvora. Los espectáculos de pólvora deben ser manejados por expertos que cuenten con las medidas de seguridad para no lesionar a los espectadores”.
“Adicionalmente en tiempos de covid-19 es muy importante mantener las medidas básicas de autocuidado: distancia física, evitar espacios cerrados y de poca ventilación, usar correctamente el tapabocas y evitar generar o asistir a reuniones o eventos con gran afluencia de personas. Si vamos a celebrar que sea en familia y evitando reuniones con gran número de personas”, complementó.
En el último periodo de vigilancia intensificada de pólvora (dic 2019- ene 2020), los departamentos y distritos con más lesionados fueron Antioquia con (100) lesionados, Valle (88), Nariño (67), Cauca (63) y Bogotá (52). En estos cuatro departamentos y el distrito capital se presentaron el 44 % del total de los casos, es decir 370, de 839 casos reportados al Sivigila.
De acuerdo con el INS, la manipulación de pólvora históricamente representa el 70 % de la causa de lesión y llama la atención que el 20 % corresponda a espectadores.