viernes
3 y 2
3 y 2
Hasta el pasado 25 de junio en el país ya se habían aplicado cerca de 16,6 millones de dosis de vacunas contra la covid-19 y más de 5,7 millones de personas habían accedido a su segunda dosis. Pero mientras las inyecciones aumentan de forma sostenida en las últimas semanas, han surgido dudas, algunas infundadas, sobre la efectividad que tienen estos medicamentos.
Una de las más inquietantes tiene que ver con la aparición de nuevas variantes del coronavirus. De acuerdo con la última actualización de información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han identificado cuatro variantes (Alpha, Beta, Gamma y Delta) circulando en todo el planeta.
Reciben esa calificación debido a que son más transmisibles, presentan cambios en su presentación clínica o disminuyen la eficacia de las medidas sociales o de bioseguridad, los tratamientos con medicamentos o las vacunas.
Hasta el momento la variante que más ha generado preocupación por los posibles efectos que pueda tener en la efectividad de las dosis anticovid es la Delta (en un comienzo conocida como variante india).
Según datos compartidos el pasado 14 de junio por la agencia de Salud Pública de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés), tener las dos dosis de la vacuna Pfizer ofrece una protección de 88 % contra una infección sintomática de coronavirus delta, esta cifra fue de 94 % para la variante alpha. Las dos dosis de AstraZeneca, señaló PHE, ofrecieron una protección del 67 % contra la delta y del 74 % contra la alpha. En ambos casos solo fueron tomados en cuenta los pacientes que habían completado su esquema de vacunación con un tiempo mínimo de dos semanas.
La diferencia se palpó más en aquellos que solo habían recibido una dosis. Quienes fueron inoculados con la primera de Pfizer obtuvieron una protección del 50 % para la variante alpha, pero del 36 % para la variante delta. En cuanto a los que habían recibido solo una dosis de AstraZeneca, se encontró que también presentaron una protección del 50 % contra la alpha, pero ese porcentaje descendió hasta el 30 % para la delta.
“Hay una noticia buena y una noticia mala”, dijo el médico Diego Rosselli, profesor del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana. “La buena es que hasta ahora las vacunas que están aprobados han mostrado rangos de eficacia satisfactorios en contra de las variantes. La mala es que eso puede cambiar en el futuro, porque las variantes pueden llevar a formas del virus que sean resistentes a las vacunas actuales”, aseguró.
En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS) se han reportado dos variantes de interés, la alpha (conocida antes como variante de Reino Unido) y la gamma (variante brasileña). El martes pasado, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, advirtió que, aunque aún no se ha confirmado la llegada de la variante delta al país, es “imposible contener su expansión”.
Por su parte, Claudia Vaca, farmacoepidemióloga y directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, dijo que “por ahora, en Colombia el análisis y la vigilancia genómica del virus demuestran que las vacunas que se están aplicando son suficientemente efectivas frente a esas variantes”. Pero añadió que “si el ritmo de la vacunación no es alto para garantizar una contención más extendida entre la población, estas variantes empezarán a ser más preocupantes”.
Esto, explicó, tiene que ver con que entre menos personas protegidas haya, se presentará una vulnerabilidad más alta a estas nuevas mutaciones del virus (que podrían ser más contagiosas o incluso más letales). Y también advirtió que la posibilidad de que no haya suficientes ciudadanos inmunizados podría implicar que “el plan de vacunación no cumpla con sus metas, la protección de la población y que lleguemos a una inmunidad colectiva de forma rápida”.
La vacuna de Sinovac
Una arista del debate sobre la efectividad de la vacunación durante las últimas semanas ha tenido que ver con informes compartidos por medios estadounidenses como The New York Times o Business Insider, que han cuestionado el uso de las vacunas de las farmacéuticas chinas Sinopharm y Sinovac en los países que las han aplicado de forma masiva.
Citan, por ejemplo, los casos de Baréin, Mongolia y Chile, que negociaron una gran cantidad de dosis con esas farmacéuticas y, según la base de datos de la Universidad de Oxford Our World in Data, tienen porcentajes de vacunación completa de 55,5 %, 52,3 % y 51 %, respectivamente.
Sin embargo, esa misma fuente señala que las tasas de contagios diarios por millón de habitantes se mantienen altas: hasta el 23 de junio pasado, en Baréin había 243,81 infecciones diarias por millón de habitantes; en Mongolia, 713,9, y en Chile, 251,4.
En contraste, países que tienen tasas similares de vacunación, pero usaron dosis de otras farmacéuticas, presentan tasas de contagios más bajas. Reino Unido, por ejemplo, ha vacunado completamente a cerca del 47 % de su población y tiene una tasa de contagios diarios de 176,9 por millón de habitantes. Israel, por su parte, ha vacunado completamente al 59,6 % de su población y muestra una tasa de 6,24, según Our World in Data.
Eso sí, Reino Unido ha visto un alza progresiva de nuevos contagios desde el mes pasado (para mayo 24 la tasa de contagios diarios por millón de personas era de 25,6) e Israel tuvo que volver a implementar el uso de tapabocas en lugares públicos cerrados por otro repunte de casos nuevos.
Respecto a la situación que se ha presentado en países como Chile, Claudia Vaca dijo que “son datos parciales y hallazgos que ya se habían sugerido en los ensayos clínicos, no solamente con las vacunas de Sinovac, sino con las de Pfizer, AstraZeneca y Moderna”.
El debate sobre la vacunación con dosis de Sinovac es fundamental para Colombia, pues los datos compartidos por el Gobierno Nacional dan cuenta de que hasta el 24 de junio el país había recibido más de 21,2 millones dosis de vacunas contra el coronavirus, de las cuales 8,5 millones correspondían a las enviadas por Sinovac.
Al respecto, Vaca señaló que más allá de hacer comparaciones entre unas y otras vacunas, “el mensaje más importante” es que todas las que han sido aprobadas en el país reducen la mortalidad. Por eso, sostuvo que la discusión no debe centrarse en cuál dosis debe aplicarse, sino en la capacidad de estos medicamentos para salvar vidas.
En ese senido, los datos de letalidad en Colombia dan cuenta de que la vacunación sí ha sido efectiva para reducir las muertes en los grupos que ya han sido priorizados.
Las vidas salvadas
“Las personas de 80 y más años, comparativamente con alguien de 30 años, tienen 600 veces más probabilidad de tener un evento complejo si se contagian de coronavirus”, dijo en una transmisión en vivo el viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alexander Moscoso, quien añadió que los mayores de 70 años tienen una probabilidad de presentar complicaciones debido al coronavirus 400 veces más alta y, para el caso de los mayores de 60 años, la probabilidad es 200 veces mayor en comparación a las personas de 30 años.
Usando los datos de casos diarios de coronavirus que reporta el Instituto Nacional de Salud, EL COLOMBIANO analizó qué tanto ha cambiado la mortalidad en los grupos etarios más afectados por la covid-19 (ver gráfico).
Primero se escogieron las personas que reportaron tener síntomas en 2021, luego se retiraron los que se habían recuperado (pues aunque hubieran muerto más tarde no hay claridad sobre si su deceso está relacionada con la covid-19) y finalmente se tomaron los datos de aquellos que habían sido reportados como fallecidos para clasificarlos por grupos de edad.
Mientras que, en la semana del 17 de febrero, cuando empezaron a aplicarse las primeras vacunas, los mayores de 80 años aportaban el 27,8 % de las muertes, las cifras del INS muestran que para la segunda semana de junio este porcentaje se redujo hasta el 14,49 %. Un fenómeno similar, pero menos pronunciado, se dio con las personas que tienen entre 70 y 80 años, que en la semana en que se inició la vacunación aportaban el 27,92 % de los fallecimientos, pero para la segunda semana de junio aportaron el 17,9 %.
En paralelo, los datos del Ministerio de Salud muestran que hasta el pasado 23 de junio se había vacunado con dos dosis al 52,83 % de los mayores de 80 años, al 37,16 % de las personas entre 70 y 79 años y al 18,24 % de las que tienen entre 60 y 69 años.
Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, advirtió que para garantizar la cobertura el Estado debe asegurarles las segundas dosis de la vacuna a los ciudadanos que se aplicaron la primera. Y opinó que “para que las personas se vacunen no solo está la convicción científica, también hay que buscar las maneras de llamar la atención, de hacer atractiva la vacunación y eso pasa por retirar todas las barreras para acceder a ellas y para aclarar los mitos”.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.