La aprobación de la Ley que regula el uso medicinal de la marihuana en Colombia coincidió con el Día Mundial de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a cerca de 2.300 personas en el país, según la Asociación Colombiana de Neurología. Paradójicamente, uno de los medicamentos más efectivos para los dolores que produce la esclerosis es Sativex, que tiene como base el cannabis.
La ley, que fue impulsada por el senador Juan Manuel Galán desde 2014, permite que el Gobierno autorice y vigile los cultivos y las cosechas de marihuana “con fines de investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos o medicinales”. Queda en manos de los ministerios de Salud y de Justicia regular el uso medicinal de la marihuana. Además contarán con la facultad de aprobar proyectos de investigación relacionados con el cannabis medicinal. El Gobierno tendrá un año como plazo máximo para presentar la regulación.
En diciembre pasado, el Ministerio de Salud lanzó un reglamento para el cultivo de plantas de cannabis, la siembra y posesión de semillas. También estableció lineamientos para la fabricación, producción, exportación, importación y uso de la planta. Las normas quedaron consignadas en el decreto 2467. Allí se autorizaron las exportaciones e importaciones de derivados del cannabis para usos medicinales y científicos. Para cultivar, las personas deberán solicitar una licencia ante el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) y cumplir con requisitos de representación legal, protocolos de seguridad y contar con pólizas de seguros.
De acuerdo con el senador Galán, la regulación del Ministerio excluía temas como el cobro de licencias para cultivar marihuana, las sanciones a quienes violen el régimen de licencias, la vigilancia a las plantaciones con fines medicinales y terapéuticos. Con la ley estos vacíos quedan resueltos y se insta al Gobierno a regular la calidad y los precios de los medicamentos a base de marihuana.
El proyecto despertó suspicacias en un comienzo. El procurador Alejandro Ordóñez y el senador Álvaro Uribe se opusieron a la incitativa porque supuestamente promovía la legalización del consumo recreativo de la marihuana, lo cual no está incluido en el proyecto.
Después de que el ponente aclarara que la Ley busca que las personas que padecen enfermedades como cáncer, parkinson, anorexia, glaucoma, puedan acceder a medicinas a base de cannabis, las mayorías del Congreso lo aprobaron. Al final, la votación quedó 84 contra 4. El proyecto de ley no incluyó en ningún momento el consumo de la marihuana como se conoce comúnmente. De hecho, se sustenta en estudios científicos, como el que publicó la Universidad de Washington sobre la eficacia del cannabis como analgésico. La institución universitaria comprobó que como analgésicos “los cannabiodes son extremadamente seguros”.
Camilo Kuan, médico y especialista en salud pública, explicó que “en Bogotá y Medellín los médicos han venido formulando medicamentos a base de cannabis. Para pacientes crónicos es algo mágico. Si una persona está siendo tratada con quimioterapia, la dosis adecuada de marihuana disminuye el dolor, la ansiedad, la depresión y mejora el patrón del sueño”.