language COL arrow_drop_down

Suerte de Zuluaga en Fiscalía se definirá en abril: Montealegre

Montealegre también afirmó que no le preocupan los viajes del Procurador a Estados Unidos, pero indicó que el debate debe ser equilibrado y no solo con los “enemigos del proceso”.

  • La Fiscalía está segura de que en presidencia hubo más personas implicadas en las interceptaciones ilegales, por eso reafirmó la posibilidad de beneficios a Bernado Moreno y a María del Pilar Hurtado a cambio de su colaboración con la justicia. FOTO colprensa
    La Fiscalía está segura de que en presidencia hubo más personas implicadas en las interceptaciones ilegales, por eso reafirmó la posibilidad de beneficios a Bernado Moreno y a María del Pilar Hurtado a cambio de su colaboración con la justicia. FOTO colprensa

Fiel a su estilo de opinar sobre los temas de la agenda nacional, el fiscal general, Eduardo Montealegre, en entrevista concedida a Colprensa, habló sobre el proceso de paz de La Habana y las próximas decisiones que tomará el ente acusador contra algunos integrantes del Centro Democrático.

Asimismo, Montealegre aprovechó la ocasión para reafirmar el ofrecimiento de colaboración que se le hizo a María del Pilar Hurtado y lo extendió a Bernardo Moreno por el caso de las chuzadas del DAS.

¿Cómo ve la actualidad del proceso de paz con las Farc?

“El proceso de paz va a salir, lo que pasa es que se nos va a llevar todo este año, no creo que de aquí a octubre este firmado. La presencia del enviado especial del gobierno de Estados Unidos es un paso grande y resuelve muchos temas, sobretodo el más álgido, que es la vinculación de las Farc al narcotráfico para efectos de financiamiento de su actividad guerrillera”.

¿Le preocupan las giras que han hecho dirigentes del Centro Democrático y el procurador General, en las que critican el proceso de paz?

“Los viajes del Procurador no me preocupan, él está planteando sus posturas que han sido muy claras en contra del proceso de paz y es importante para que se haga un debate a nivel internacional, que debe ser equilibrado y no solamente con la versión de los enemigos del proceso, como el expresidente Álvaro Uribe”.

¿Cuál es su opinión sobre la propuesta que el expresidente César Gaviria hizo sobre justicia transicional?

“Considero que no nos debemos limitar exclusivamente a la guerrilla o a la Fuerza Pública en los acuerdos de paz, sino que debemos incluir a todos los actores del conflicto y a quienes, de alguna manera, favorecieron la guerra durante todos estos años de violencia. Con el propósito de garantizar en mayor medida los derechos que tienen las víctimas a obtener una verdad más completa, la mayor reconciliación posible y, en términos generales, una paz estable y duradera, es necesario involucrar a todos los protagonistas del conflicto. No se trata de otorgarles impunidad a los distintos actores involucrados en el conflicto, porque, indudablemente, estos tendrían que contribuir al proceso de justicia transicional y cumplir con una serie de requisitos, de acuerdo con lo que establezca la ley”

¿Qué le puede ofrecer la Fiscalía a María del Pilar Hurtado por su colaboración?

“Este caso evidencia que, tarde o temprano, las personas que tienen cuentas pendientes con la justicia deberán dar la cara. El país debe saber quién fue el gran artífice de los seguimientos a magistrados, defensores de derechos humanos y líderes de oposición. La Fiscalía tiene la convicción de que hay más implicados de la Presidencia de la República durante el gobierno Uribe. Es posible obtener beneficios por colaboración, como rebajas de pena y tratamientos penitenciarios más flexibles. Y me refiero a beneficios tanto para la señora Hurtado como para el doctor Bernardo Moreno”.

¿Qué se viene en el proceso por las interceptaciones al grupo negociador del Gobierno en Cuba por parte del hacker Andrés Sepúlveda?

“Una posible negociación, en la modalidad de principio de oportunidad o preacuerdo con el señor Bajaña Barragán, hacker de ciudadanía ecuatoriana. También el juicio contra los dos cabos del Ejército Nacional que son funcionarios de inteligencia, por la venta de información a Andrés Sepúlveda. Asimismo, un posible preacuerdo o juicio en contra de Ignacio David Parra Amín y la continuación de la indagación preliminar en contra de los determinadores de las acciones ilegales de Sepúlveda. Le adelanto que, efectivamente, se vincularán a más personas a este caso”.

Ya se cumplieron los interrogatorios al excandidato presidencial. ¿Tiene la Fiscalía alguna decisión frente a la situación jurídica de Óscar Iván Zuluaga y su hijo David?

“Luego de los interrogatorios, la Fiscalía analizará y contrastará cuidadosamente la información obtenida, con la finalidad de garantizar el derecho de defensa de tan ilustres ciudadanos. Después de Semana Santa la Fiscalía adoptará decisiones con respecto a estos hechos”.

¿Qué pasará con las investigaciones en contra de Luis Alfonso Hoyos?

“Se adelanta una indagación preliminar, con el propósito de obtener elementos materiales probatorios que nos permitan determinar si cometió alguna conducta reprochable desde el punto de vista penal. En abril la Fiscalía decidirá si hay o no elementos probatorios para imputar cargos y eventualmente proferir medida de aseguramiento contra Luis Alfonso Hoyos y el joven David Zuluaga”.

¿Vienen más imputaciones a militares por el tema de la sala de interceptaciones Andrómeda?

“Puedo decirle que la investigación ha demostrado que uno de los exfuncionarios, el señor Carlos Alberto Betancur, alias ‘Bender’, vendió información de carácter secreto a Sepúlveda. Respecto a las imputaciones, se creó un grupo de tareas especiales para analizar la información que fue encontrada en los computadores allanados en la denominada fachada Andrómeda, con el fin de realizar una investigación plena e integral. Cuando finalice el análisis de la información, se tomarán decisiones sobre la eventual responsabilidad de militares adscritos a dicha fachada. Uno de los grandes desafíos que trae este caso, es lograr un equilibrio entre la seguridad nacional y la protección de los derechos fundamentales. Hay que abrir un debate muy serio sobre una reforma a la Ley de Inteligencia, porque requieren más poderes legales en cumplimiento de sus funciones. Es importante crear una nueva figura: un juez de garantías con competencia para ordenar afectación de derechos fundamentales en materia de inteligencia, por fuera de los procesos penales”...

Te puede interesar