Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ellos se adelantaron a la tarea de promover un mejor turismo

Antes de que el cambio fuera apremiante, algunos ya edificaban nuevas formas para conectar al mundo.

  • La pacificación de algunas zonas rurales ha permitido convertir a Colombia en potencia en avistamiento de aves. FOTO procolombia
    La pacificación de algunas zonas rurales ha permitido convertir a Colombia en potencia en avistamiento de aves. FOTO procolombia
31 de mayo de 2020
bookmark

Según la Organización Mundial de Turismo, en 2019 hubo más de 1.400 millones de turistas viajando por el planeta, una cifra que movió el 10 % del PIB mundial y, de paso, también el 10 % del efecto invernadero en el mundo, según se expuso en la Cumbre del Clima en Madrid.

De ahí que los expertos en la materia clamen por un turismo pospandemia, que acabe con las malas prácticas de depredación así como la explotación de recursos ambientales y humanos. En Colombia, hay notables ejemplos de cómo debe hacerse.

Más piel, menos murallas

Solo hasta que se vio en medio de un cateo desproporcionado en el aeropuerto de Orlando, por tener pasaporte colombiano, Yohana Cardozo entendió que mostrar fotografías e historias de Colombia a sus amigos en el extranjero no era suficiente.

“Sufrí discriminación mientras viví en Estados Unidos. Creía que la asociación del país al narcotráfico era ya algo menor, pero no. Me puse en la tarea de cambiarle el concepto a muchos”, cuenta esta cartagenera de 25 años.

La experiencia en aquel aeropuerto cuando volvía a su casa en Estados Unidos, un 25 de diciembre, tras visitar su tierra natal, la convenció de que podía hacer más. De allí surgió Pobyty, agencia empeñada en mostrar la Colombia real, llevando a viajeros a parajes diferentes a los tradicionales.

Tiene recorridos por seis regiones naturales del país, un total de 54 tours, 23 de estos exclusivos como barrios marginales de Cartagena o municipios de los Montes de María.

“La idea es que cada tour dinamice la economía de ese lugar. Los guías son nativos y el consumo es 100 por ciento producido por los lugareños. Damos a conocer realmente al país y es lo que más viajeros piden: conectarse con los lugares sin importar si son lindos o tienen historias tristes”.

El recorrido de la agencia en la comuna 13 lo hace un muchacho del barrio “capaz de transmitir la verdad de su comunidad”, y por eso mismo, recalca, que para mostrar la cara real Cartagena es necesario alejarlos de las murallas y llevarlos por la vía Perimetral y su estela de barrios llenos de carencias “pero también de cultura”.

Un relato de paz

De su papá Sandra Atallah heredó una reserva natural llamada Lagos de Menegua, en la Orinoquía, que la mantiene en contacto con la naturaleza. Se dedicó al turismo y en 2009 en un evento del BID escuchó que este puede ayudar al posconflicto. La idea le quedó sonando. Hace cinco años viajó a Asia y encontró que los océanos tenían plástico e icopor y apostó por su limpieza.

Entonces, nació la idea de Frontera Travel, con la que se adentra a la Colombia profunda mezclando esos dos componentes. “Así le damos condiciones dignas de trabajo a las zonas que fueron de conflicto y cuidamos el ambiente en esos lugares”, asegura. Viaja de la Amazonia a La Guajira y en Antioquia también creó proyectos en la comuna 13, Jardín y Santa Fe de Antioquia.

Como Pobyty, la idea de Yohana, Atallah le apuesta a que con cada viaje se dinamice la economía de los locales y sean estos guías de sus territorios.

Premio a la contemplación

Según ha escuchado Luis Camacho, el avistamiento de aves podría ser bueno para pacientes de Alzheimer. Soñó con ser biólogo marino, se hizo experto en sistemas, pero ver aves es por lo que vive.

Empezó de niño en las incursiones que hacía en Cali hasta la zona rural que bordea la ciudad. El avistamiento pasó de un hobby a un proyecto formal que lo llevó a capacitarse como guía turístico. Siendo Colombia el país con mayor diversidad de aves con 1.950 no quiso dejar de ser parte de un emprendimiento que apunta a ser decisivo.

Según una encuesta del Conservation Strategy Fund, 300.000 estadounidenses, pajareros, como se les llama a quienes se dedican a esta actividad, vendrían a Colombia a realizar avistamiento, dejando ingresos superiores a los 9 millones de dólares anuales.

Para Luis este es el estímulo adicional para cerrar la brecha en cuanto a oferta turística del sector en relación a vecinos como Ecuador, donde una sola zona, Mindo, tiene mejor infraestructura para el servicio que las que tienen el Valle del Cauca y Caldas.

Cree que el terreno que ha ganado el país es amplio. “Reino Unido, España y Estados Unidos nos lleva ventaja de décadas, pero Colombia ha ganado posicionamiento en pocos años”, dice. Y hay razones como las 79 especies que solo están en nuestra geografía.

En febrero, Luis inauguró la finca donde vive con su hijo y esposa como lugar de acogida para cientos de pajareros y entusiastas en una zona emblemática para la actividad, el kilómetro 18 vía a Cali.

Un estudio de la universidad de Exeter y el Fondo Británico de Ornitología arrojó que el avistamiento de aves tiene efectos positivos en pacientes con cuadros de depresión y ansiedad, de manera que el postulado de Luis no sería tan equivoco.

En cualquier caso, lo que sí es seguro es que pocos intereses turísticos representarán en la práctica esa sostenibilidad y reencuentro humano con el ambiente que pide el mundo del turismo. “El contemplamiento de un animal en su estado silvestre, en medio del silencio en un bosque, sin intervención alguna, es lo más cercano de uno para saber su lugar en la naturaleza”, concluye.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida