x
language COL arrow_drop_down

Un año después del Papa, el país busca dar los siguientes pasos

El mensaje del Papa Francisco, como invitación a dar el primer paso en la reconciliación, caló en la Iglesia.

  • El 9 de septiembre de 2017 el Papa Francisco estuvo en Medellín. Habló de paz y del servicio a Cristo. FOTO Manuel Saldarriaga
    El 9 de septiembre de 2017 el Papa Francisco estuvo en Medellín. Habló de paz y del servicio a Cristo. FOTO Manuel Saldarriaga

Se cumple un año de la visita del Papa Francisco a Colombia, un hecho que sin duda ha sido uno de los más importantes de los últimos años. En cada una de sus intervenciones, Francisco sorprendía por la sencillez y cercanía que mostraba con los colombianos y precisamente cada mensaje que enviaba marcaba una profunda enseñanza sobre la reconciliación, la paz y la unión.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina, destacó que el país sí ha acogido los mensajes del Sumo Pontífice y ha venido dando importantes pasos para cumplir sus enseñanzas.

“El Papa sembró las semillas, ahora está empezando a crecer ese árbol de la reconciliación y la paz que fue también su objetivo fundamental durante su visita. Ahora estamos nosotros dando otros pasos para que sigamos, sin miedo, trabajando por tender puentes, superar la violencia y dejar atrás los deseos de venganzas”, afirmó Urbina.

Por su parte, monseñor Elkin Álvarez, obispo auxiliar de Medellín, señaló que la invitación a los colombianos es a rehacer los pasos que se dieron con el Papa Francisco durante su visita y recordar los mensajes que él dio.

“Nosotros debemos asociar sus mensajes para vivir la esperanza, la comunión, acoger a los pobres, volver al amor de Dios en las palabras que el Papa nos vino a traer. Por eso estos días debemos aprovecharlos para renovar el entusiasmo que el Papa nos dejó y que de verdad tengamos la fortaleza para dar los siguientes pasos hacia la paz, la reconciliación, el encuentro, la caridad por los necesitados y con el firme compromiso de la construcción de un país para todos”, indicó Álvarez.

Sin embargo, el padre Antonio José Sarmiento, director del Centro de Formación Teológica de la Universidad Javeriana, aseguró que hay personas que están dando pasos en contravía, torpedeando una reconciliación y unión en el país, como los grupos armados y las condiciones políticas y económicas que afectan a la gente, “se vienen presentando muchas injusticias, tentaciones y los actos de violencia que siguen vigentes como por ejemplo los crímenes de los líderes sociales”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter