<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Vamos a cumplir con los plazos de la Corte: Murillo

Frente a la sentencia que ordena proteger la Amazonia, ministro de Ambiente asegura que dará herramientas para agilizar los proyectos.

  • El ministro Luis Gilberto Murillo asegura que uno de los programas que ya están andando es Visión amazonía. FOTO Colprensa
    El ministro Luis Gilberto Murillo asegura que uno de los programas que ya están andando es Visión amazonía. FOTO Colprensa
02 de mayo de 2018
bookmark

Aunque el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, reconoce que las cifras de deforestación que entregará el Ideam a mediados de mayo no serán positivas, asegura que en la Amazonia –la región más afectada por esta problemática, según el Ideam tiene el 70 % de las alertas– hay toda una estrategia para frenar la tala, pero que necesita el apoyo de la comunidad

Murillo aseguró, en conversación con EL COLOMBIANO, que desde antes de que la Corte Suprema de Justicia ordenara la Amazonia, han venido trabajando en su protección. Su preocupación: que los alcaldes logren formular los planes de ordenamiento.

¿Tiene que existir una orden de la Corte para que protejamos la Amazonia?

“No, de hecho ya veníamos avanzando en programas específicos en el marco de la propuesta denominada ‘Cinturón verde’ para la protección de la Amazonia y para el cierre de la frontera agrícola. Mire, debo reconocer que acciones como las previstas en la tutela se convierten en una oportunidad y ayudan a acelerar las soluciones y vinculan a toda la sociedad. El problema de la deforestación no es sólo ambiental, es importante que acciones de los ciudadanos también se vean reflejadas en decisiones de alto nivel como la de la Corte”.

Se debe formular un plan de acción de corto plazo, cuatro meses, para contrarrestar la tasa de deforestación. ¿Por dónde empezar?

“El plan ya existe y se llama ‘Bosques Territorio de Vida’ –tiene una proyección financiera de 4 billones de dólares hasta el 2030– la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, que fue construida con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, con los sectores, con las demás instancias de gobierno, con la academia y con organizaciones no gubernamentales, la cual ya fue adoptada por la Comisión Intersectorial de Control a la Deforestación y esperamos empezar con su ruta de implementación de la mano con los territorios. Adicionalmente los programas Visión Amazonia y Corazón de la Amazonia. Esta solicitud de la Corte nos permite ahondar en las soluciones planteadas, llenarlas de más contenido y hacer un llamado a la sociedad para que nos volquemos como país hacia esa región”.

¿Cómo ve los plazos que entregó la Corte?

“Veo muy complicado lo que plantea para los alcaldes en el sentido de desarrollar sus planes de ordenamiento. Los otros plazos, creo que los podemos cumplir”.

¿El país tiene recursos para proteger la Amazonia?

“Tenemos actualmente el apoyo de recursos de cooperación internacional que nos permite poder terminar esa etapa de preparación. Adicionalmente, hace algunos días anunciamos el inicio de dos proyectos importantes para la región. El primero, el ‘Ordenamiento Territorial Orientado al Medio Ambiente en la Zonas Afectadas por el Conflicto’, con el que se busca implementar medidas de planificación territorial y de fomento del desarrollo en regiones de posconflicto, específicamente con las gobernaciones de Meta y Caquetá; y Corpoamazonía y Cormacarena. Y el segundo el proyecto ‘Amazonía Sostenible para la Paz’, el cual busca evitar la deforestación por medio de prácticas productivas sostenibles que ayuden a construir paz también en armonía con el ambiente en Guaviare, Caquetá y Putumayo, que llegará a 4.000 personas y alcanzará 80.000 hectáreas en producción sostenible y comercialización de productos de la biodiversidad. La Estrategia ‘Bosques Territorios de Vida’ cuenta con apoyo económico del Fondo del Carbono y el Banco Mundial y eso nos permitirá generar la ruta de implementación en el territorio. De igual manera tenemos recursos puestos por Visión Amazonía. El fenómeno es complejo y el avance depende del concurso de voluntades de otras instituciones que deben actuar. Creo que ahí nos falta un trabajo”.

¿Usted es consciente de que, a pesar de todos los esfuerzos, este año pueden aumentar las cifras de deforestación en esta región?

“Esperamos que las cifras aumenten para el año 2017. Ese informe se va a presentar en el mes de mayo por parte del Ideam. Para este año esperamos una disminución de la deforestación y un cambio de tendencia, dadas las medidas que están en implementación. La buena noticia es que el país pasó de restaurar aproximadamente 14 mil hectáreas en 2010 a restaurar 120 mil en 2017. Esto implica que la deforestación neta va a tener un buen comportamiento. Hoy fluyen muchos más recursos al logro de esta meta. En cuanto a la cifra sabemos que no es muy alentadora, pero lo preveíamos ya que el escenario en las regiones, luego del Acuerdo de Paz, nos iba a generar un impacto sobre estos ecosistemas. Para llegar a nuestra meta, de cero deforestación, necesitamos que el país entero se comprometa”.

Ahora bien, ¿es suficiente la sentencia de la Corte?

“No es suficiente, las declaraciones son importantes, pero lo son mucho más las acciones y unas ayudan a las otras”.

Se lo planteo porque el proceso para proteger el río Atrato no ha sido inmediato y también hay una orden de la Corte para garantizar su protección.

“Es tan importante la sentencia, como su implementación. En esta sentencia la Corte tuvo la prudencia de dejar en libertad y no regular cómo se deben llegar a los fines de la misma y eso es positivo”.

María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*