Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En un año van 311 exhumaciones en Colombia

  • En el cementerio de Yarumal (Antioquia) no se ha podido establecer la identidad de 89 cuerpos que se encontraban en fosas comunes. FOTO Jaime Pérez
    En el cementerio de Yarumal (Antioquia) no se ha podido establecer la identidad de 89 cuerpos que se encontraban en fosas comunes. FOTO Jaime Pérez
24 de octubre de 2016
bookmark
23.441
personas de las Registradas en Medicina Legal aparecen como desaparición forzada.

El Instituto Nacional de Medicina Legal reveló que en el marco del ‘Plan Cementerio’ se han realizado 311 exhumaciones en cinco cementerios del país, con el fin de identificar a las personas registradas como desaparecidas, y que posiblemente fueron víctimas del conflicto.

El ‘Plan Cementerio’ inició en 2015, como uno de los compromisos de la mesa de negociación de La Habana para la búsqueda de las víctimas del conflicto. El director de la entidad, Carlos Eduardo Valdés, aseguró que a pesar del resultado del plebiscito, continúa vigente.

Según el más reciente informe sobre el avance del ´Plan Cementerio’, tras un año de trabajo por parte de la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras realizar las 311 exhumaciones, solo se ha logrado identificar plenamente a cinco personas que habían sido enterrados en fosas comunes.

La mayor dificultad, explica Valdés, radica en que las autoridades no tienen muestras de ADN de los familiares de las personas registradas como desaparecidas, para realizar adecuadamente el cotejo genético con los restos exhumados.

“Las mayores dificultades no están en la recuperación de los cuerpos, ni en el análisis, sino que una vez recuperados los cuerpos la única identificación posible es la genética, y cuando no se tienen perfiles genéticos de los familiares se imposibilita la labor, por lo que, a pesar de la recuperación de más de 300 cuerpos, solo hemos podido identificar cinco, porque no tenemos los perfiles para hacer el cotejo”, explicó el director de Medicina Legal.

Los cementerios

En Cimitarra (Santander) fueron exhumados 137 cuerpos, de los cuales uno fue identificado. El segundo lugar intervenido fue el cementerio de La Plata (Huila) que deja como resultado la recuperación de 37 cuerpos, de los cuales no se ha logrado identificar plenamente a ninguno.

Por su parte, en Bocas de Satinga (Nariño) se confirmó la identidad de cuatro cuerpos de un total de 35 que fueron exhumados; mientras que en el cementerio de Yarumal (Antioquia) no se ha podido establecer la identidad de 89 cuerpos que se encontraban en fosas comunes, al igual ocurrió en el cementerio Puente Nacional (Santander) con trece cuerpos.

El Instituto Nacional de Medicina Legal hará exhumaciones en Bojayá, como ya reveló EL COLOMBIANO, y después iniciará con la exhumación del cementerio de Pitalito (Huila), dado que la entidad ha priorizado las regiones más afectadas por el conflicto, además de las zonas en que las Farc han suministrado información de donde habrían cuerpos .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD