El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, presentó este miércoles un informe sobre la situación del narcomenudeo en el país, actividad que según la investigación mueve cerca de seis billones de pesos al año.
De acuerdo al informe realizado por el DNP, en colaboración con la Policía Nacional y la Fiscalía, en Colombia hay aproximadamente, un millón y medio de consumidores de coca, marihuana, y bazuco, lo cual convierte al país en el cuarto mayor consumidor de drogas de Suramérica. En ese sentido el 56 % de los consumidores de droga están en las ciudades capitales.
Gaviria explicó que en el país se ha incrementado el consumo interno de estupefacientes, y se ha dado una “transición” del tráfico a mercados locales, y no únicamente internacionales.
“En los 80 se creía que los carteles de droga no distribuían a gran escala droga en Colombia por un tema moral, pero era un tema netamente económico”.
Frente a la colaboración de Estados Unidos, Gaviria dijo que espera que el Gobierno de Donald Trump continúe apoyado a Colombia, en la lucha contra el narcotráfico.
“Estados Unidos es fundamental, Colombia quiere mantener este apoyo interinstitucional, porque hemos tenido una alianza que tiene varias décadas (...) Colombia ha sido amigo de Demócratas y Republicanos y esperamos que eso siga así”, dijo.
Las regiones cocaleras
El director del DNP también reveló que la siembra de coca se ha movido a las zonas fronterizas, y en el 78 % de los municipios productores de coca hay presencia de conflicto armado, en ese sentido, el 86 % de los municipios productores de la hoja de coca son rurales o dispersos.
Este tipo de regiones tienen en su mayoría altos índices de pobreza (87 %), y además el 58 % de ellos tienen deficiencias en sus vías de acceso. El informe del DNP también da a conocer que las zonas con presencia de niveles altos de rendimiento hídrico tienden a ser empleados para esta actividad ilegal.
El informe también da a conocer que para el año pasado, en Colombia había 96 mil hectáreas de coca cultivadas. Y las autoridades decomisaron 115 millones de dosis de drogas ilícitas.
Las propuestas
El fiscal General, Néstor Humberto Martínez, propuso que para reducir estas alarmantes cifras, se cree una política integral de lucha contra la droga. ”El narcotráfico sigue siendo la peor de nuestras plagas, este es el inició de todos los males, como las guerrillas y el paramilitarismo, debe haber una política renovada, de no ser así puede terminar por arruinar la paz”.
Por su parte, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria dice que este problema debe tratarse desde un enfoque social, y se deben plantear medidas para ayudar a las personas dependientes de los estupefacientes, además se deben crear programas para prevenir que los menores de edad se vean inmersos en estas actividades.
“Detrás del narcomenudeo hay patologías sociales, como la falta de oportunidades (...) Los objetivos de la política antidrogas deben ser sociales”, y agregó que los pilares de la lucha antidroga deben ser la prevención, el tratamiento, la reducción del daño y la promoción de la salud.