viernes
3 y 2
3 y 2
Gustavo Petro, del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, enfilan sus alianzas de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se llevará a cabo el próximo 19 de junio.
En ese panorama, los votos de los perdedores de la contienda son determinantes para comenzar a sumar nuevos adeptos en las urnas que definan el nombre del sucesor de Iván Duque en la Casa de Nariño.
Ya Federico Gutiérrez sentó su posición y, sin siquiera hablar con el “ingeniero” de Santander, declaró que apoyará a Hernández. Y Fajardo prometió que en esta contienda sí sentará una postura, en lugar de ver ballenas como en la segunda vuelta de 2018.
Enrique Gómez, de Salvación Nacional, también se sumó a Hernández, mientras que John Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres le envió un guiño al exalcalde de Bucaramanga al comentar que “no quiere una dictadura”.
Así se enruta el caudal de “Fico” Gutiérrez y de Sergio Fajardo para la segunda vuelta.
“Vamos a votar por Rodolfo y Marelen”
“Los invito a que cuidemos el país y a que votemos por Rodolfo y por Marelen el próximo 19 de junio”. Con esa frase, los poco más de 5 millones de votos que Federico Gutiérrez y su fórmula vicepresidencial, Rodrigo Lara Sánchez, sumaron en la primera vuelta de las elecciones aterrizaron en las toldas del exalcalde de Bucaramanga, quien sorprendió y pasó a segunda vuelta superando al mismo “Fico”.
La de este 2022 era la primera vez que Gutiérrez, el ingeniero civil de 47 años que hizo su carrera política en Medellín, se medía en una contienda nacional, y el resultado no fue menor: tercer lugar en la contienda, 5’057.883 de sufragios equivalentes al 23,8% del total de los votos y el respaldo de la maquinaria política.
A pesar de los movimientos de los partidos, las tarimas a reventar con hasta 45.000 personas y las alianzas regionales, “Fico” se quedó sin conseguir su objetivo de pasar a segunda vuelta. Su lugar se lo quedó Hernández, otro ingeniero inexperto en política nacional que, según las encuestas de mayo, es el contendor con más probabilidad de ganarle a Petro en segunda vuelta.
Gutiérrez le sumaría a Hernández un departamento clave, Antioquia, si se asume que sus votantes se subirán al bus del ingeniero.
Allí, el santandereano quedó tercero con el 18% de los tarjetones marcados con su nombre, pero es una región determinante para el resultado del 19 de junio. En contraste, Gutiérrez fue el ganador indiscutible con el 48% de los votos, el doble de los que obtuvo Petro.
“Gustavo Petro, por todo lo que ha hecho y todo lo que ha dicho, no le conviene a Colombia, sería un peligro para la democracia, las libertades, la economía, nuestras familias y nuestros hijos”, afirmó “Fico”. Justamente, los dos políticos tienen un punto determinante en común: la buena relación con las empresas y la apuesta por el capitalismo.
Otra suma de Gutiérrez a Hernández es el respaldo de los colombianos en el exterior, pues el primero se impuso frente al del Pacto Histórico en la votación general de los consulados. El único país en el que ganó Hernández fue Emiratos Árabes, mientras “Fico” se quedó con los votos de Estados Unidos, México y Perú, y otros.
Juntos, Hernández y Gutiérrez suman más de 11 millones de votos, una cifra que sobrepasa los 8,5 que obtuvo Petro.
Con todo, las cuentas no son tan afables porque no se puede asegurar que los votantes de “Fico” se movilicen por el ingeniero, pero sí hay una evidencia en el fondo: el exalcalde de Medellín representaba el voto de derecha y del antipetro, unos números que difícilmente terminarían en las filas del Pacto Histórico .
Fajardo esta vez prometió tomar postura
Todo indica que en este 2022 Sergio Fajardo no se irá a ver ballenas para la segunda vuelta, como lo hizo en las elecciones de 2018 cuando quedó tercero y se apartó de la contienda entre el presidente Iván Duque y el senador Gustavo Petro.
El candidato de la Centro Esperanza, cuarto en la contienda con 888.579 sufragios equivalentes al 4,2% del total que le servirán para –al menos– reclamar la reposición de votos, prometió dialogar con su coalición para dar luces sobre la postura que tomará el centro de cara al 19 de junio.
“Nos vamos a reunir temprano para decirle al país cuál es el camino que vemos en el nuevo contexto político colombiano, un capítulo inédito que se va a escribir”, declaró Fajardo, en compañía de su fórmula Luis Gilberto Murlillo y los representantes de los partidos que le acompañaron en su aspiración como la ASI, Colombia Renaciente, Nuevo Liberalismo, Dignidad y otros grupos significativos de ciudadanos.
El futuro del caudal de votantes del centro está abierto, pues en campaña Fajardo tuvo coqueteos –auspiciados por la senadora verde Angélica Lozano– con Rodolfo Hernández, intercambiaron mensajes y hasta la penúltima semana se habló de una posible unión que, al final, no cuajó.
Pero con Petro también hay una ventana porque durante los debates se enviaron mensajes acerca de las coincidencias de sus programas de gobierno en asuntos sociales. Aunque Fajardo se dedicó a atacarlo en los debates y fue él quien puso sobre la mesa la inviabilidad monetaria de ocho de sus propuestas.
“A Gustavo Petro y a Rodolfo Hernández les deseo lo mejor como país, tienen una responsabilidad gigantesca con Colombia”, les dijo Fajardo a los contendores. El candidato dejó el mensaje textual de que “está claro que Colombia quiere cambiar, quedó en manos de dos personas que lo representan y este cambio marca un hito en la historia”.
Las cuentas de este 2022 dejan un panorama gris para el futuro político del candidato. Entre los 723.084 votos que obtuvo en la consulta del 13 de marzo y los 888.579 de la primera vuelta apenas sumó 165.495 sufragios en esta campaña, mientras los otros dos ganadores de las consultas duplicaron sus números.
Sergio Fajardo no consiguió repuntar ni de local. En Antioquia, el departamento que gobernó entre 2012 y 2015 con popularidad por encima del 90%, fue cuarto con 154.470 votos. Dos datos permiten dimensionar que el repecho le ganó al ciclista: la votación de ‘Fico’ fue nueve veces mayor que la de Fajardo y la de Petro la superó cuatro veces.
Los números del matemático ya no suman en las urnas, pero él promete mantenerse activo hasta que los colombianos busquen la opción del centro .
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana.