<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Arte sonoro y “aturdidor” para escuchar en el Parque Explora

“Cortina de ruido” y otras experiencias sonoras se presentarán en el museo interactivo.

  • La instalación utiliza sensores que activan una masa acústica. FOTO Cortesía
    La instalación utiliza sensores que activan una masa acústica. FOTO Cortesía
  • El diseño está inspirado en la Escalera de Jacob o Escalera Mágica. FOTO Cortesía
    El diseño está inspirado en la Escalera de Jacob o Escalera Mágica. FOTO Cortesía

En la distancia se oye como unos aplausos, como si unas manos de madera aplaudieran cada vez más fuerte en una habitación. El restallido es seco —antes de que se produzca el eco hay un ruido sobreponiéndose sobre otro. De cerca es retumbante y un poco metálico. Aturde y ensordece, se introduce en la piel...

Esta obra repetitiva y acumulativa de Juan Duque se titula “Cortina de ruido”, una instalación que explora el sonido y la forma en que surge o irrumpe en nuestro entorno. Podrá visitarse en la Sala Música del Parque Explora el próximo 29 de marzo tras una presentación en el XXI Festival de la Imagen de Manizales, para el cual Duque creó la obra como participante de una residencia artística del Exploratorio.

La pieza de casi 4 metros de ancho y 1.5 mts de largo hace parte de una propuesta que el artista nacido en Medellín viene desarrollando en torno al cuerpo, el espacio y el sonido, y que incluye otros artefactos sonoros que se adentran en paisajes para manipular sonidos o intervenir, grabar, procesar y emitir audios.

Solo el nombre de Cortina de ruido ya remite a un espacio cotidiano, cerrado entre paredes que son trastocadas por el ruido, entendido este como algo “indeseable”.

“¿Hemos considerado nuestro cuerpo como ruido en el paisaje? ¿Somos conscientes de que hacemos parte del ruido y de que este nos moldea?”, son algunas de las preguntas en torno a esta obra, que es un entramado tecnológico y de dispositivos electrónicos que se emplean para crear una atmósfera estridente.

El diseño está inspirado en la Escalera de Jacob o Escalera Mágica. FOTO Cortesía
El diseño está inspirado en la Escalera de Jacob o Escalera Mágica. FOTO Cortesía

Entre los materiales que la componen están un procesador Arduino y un sensor de movimiento controlados por una serie de servomotores que trabajan mediante programación. Estos servomotores —que son dispositivos que controlan con precisión los movimientos de su eje— propician una secuencia de movimiento que producen un “efecto de cascada”, causado por las piezas de madera, que están unidas por una técnica artesanal conocida como Escalera de Jacob o Escalera Mágica, por lo que llevan cintas de tela adheridas entre la madera.

Gracias al sensor, situado en una pared lateral de la misma sala de montaje, la cortina detecta a las personas o espectadores que circulan cerca de la instalación, que se activa y suena de forma aleatoria con sonidos percutidos. “Una masa acústico sonora” que se vuelve parte del paisaje del lugar.

Duque es un artista sonoro y audiovisual, guitarrista, licenciado en educación artística con enfoque en música. Aparte de instrumentista, se ha interesado por la experimentación sonora y la ciencia. Su obra, explica, “tiene una convergencia entre lo artesanal y lo tecnológico”, y se inspira en ese tipo de escaleras de un juego popular que había encontrado a la venta en bazares.

“La instalación sonora ‘Cortina de Ruido’ es un encuentro con el orden y el caos, donde el cuerpo se traduce en un agente disruptor de una secuencia programada que se convierte en perpetua por su prevalencia”, subraya el texto curatorial. “Las escaleras son de madera y según su grosor y tamaño y los componentes que utilizo generan un ruido percutido, más el ruido de los servomotores, es un ruido muy particular. La suma produce una masa sonora interesante y un poco aturdidora”, explica Duque.

Cuando eso ocurre el espectador ya queda inmerso y, naturalmente, se unen a la obra con su propios ruidos y sonidos, el de sus voces, pasos o comentarios.

Más experiencias sonoras

Adicional a la instalación de Juan Duque, el Exploratorio presentará la obra Ver más tarde, que consiste en una musicalización de archivos digitales hecha en vivo, en los cuales se trabajará con archivos de plataformas como YouTube. Esta propuesta contará con la participación de Vamperrito (Óscar Arroyave), quien trae un remix y mezcla musical de diversos géneros: cumbia y rock, vallenato y electrónica, música de parranda con punk; y Entornos sintéticos (Diego Alejandro Pulgarín y Diego Alejandro Molina), un proyecto experimental y musical enfocado en la creación de paisajes sonoros con sonidos tomados de atmósferas urbanas y rurales.

Homenaje colectivo a Óscar Jaramillo

Desde el pasado 16 de marzo y hasta el 23 de abril puede visitarse en otro escenario importante de la ciudad, el Museo El Castillo, concretamente en la Sala de Arte del Museo y el Salón de los Cipreses, una muestra de 75 alumnos quienes rinden homenaje a su legado y trayectoria a través de dibujos. Los estudiantes pertenecen a la Universidad de Antioquia, Bellas Artes, el Taller de Grabado y la Escuela de Artes.

Jaramillo “es considerado uno de los mejores y más influyentes dibujantes en la historia del arte colombiano, su maestría no se desarrolló en salones de clase ni en academias. Los sujetos de su práctica artística estaban en cantinas, habitaba con ellos la noche”, dice el comunicado de la exposición.

Paralelo a su obra, el artista ha desarrollado una labor de docente tanto en instituciones públicas como privadas. En la Escuela de Arte de El Castillo ha sido docente durante 15 años, acompañando a artistas en sus procesos creativos y enfocándose en la práctica del dibujo.

Kirvin Larios

Periodista cultural de EL COLOMBIANO. Autor de “Por eso yo me quedo en mi casa”. Es el gemelo zurdo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter