Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La salsa no fue la única protagonista en el festival de Cali

En el Mundial de Salsa que culminó ayer, el género tuvo una reinterpretación desde la danza.

  • En el Festival que terminó el domingo participaron 1.454 bailarines y 165 músicos. FOTO Cortesía
    En el Festival que terminó el domingo participaron 1.454 bailarines y 165 músicos. FOTO Cortesía
29 de noviembre de 2021
bookmark

En la danza folclórica, sea colombiana, peruana o ecuatoriana, la tradición muestra a un hombre que busca ganarse la atención de una mujer. La rodea en medio del baile, la atrae con sus telas o la encanta con sus pasos y la mujer, difícil al principio, suele terminar por rendirse ante el espectáculo.

En Cali, sin embargo, hubo una ruptura, una resignificación de la tradición heterosexual. En medio de nada más y nada menos que el 16 Festival Mundial de Salsa de Cali 2021, tres grupos de baile folclórico de Medellín, Perú y Ecuador subieron al escenario para mostrar que el arte no tiene barreras y que hay espacio para todos.

Así, personas con géneros y sexualidades diversas, hombres con amplias faldas brillantes y mujeres con trajes típicamente atribuidos a lo masculino, todos con maquillaje colorido y dramático, danzaron para reivindicar su derecho al arte y la cultura, y “porque creemos que no hay nada más estereotipado que la danza folclórica, en esa relación de pareja hombre-mujer. Rompemos con eso porque el arte debe ser transgresor, político y asumir compromiso social”, dice Lilith Border, directora de Otra Danza, compañía artística con enfoque de género y diversidad sexual de Medellín. Acompañando a Border estaban Enso Vásquez Toval, director del grupo Perú de Colores y Edison Anchundia, director de Ecuador con Colores.

Folclor

Ahora, ¿qué tiene que ver el folclor y la inclusión con un festival de salsa?

Son más de 16 años en los que Cali se ha posicionado como un referente mundial de este género de baile que, si bien no nació en Colombia, se ha acogido como el mejor de los hijos. Sin embargo, la salsa no es solo el baile.

Detrás de este género hay toda una industria: hay maquilladores, realizadores de vestuario y calzado, coreógrafos, cantantes y orquestas pero, sobre todo, hay comunidad. Y esa comunidad viene en todos los colores, tamaños, edades e identidades. Y esa comunidad entiende que el movimiento, acompañado del ritmo que sea, de la música que sea, es expresión, es significado y, para muchos, es salvación. Porque es seguro decir que la salsa en Cali y en todo Colombia ha salvado vidas.

Detrás del espectáculo

La salsa la crean las personas, la cantan las personas, la bailan las personas. Detrás del Festival, del espectáculo, del concurso y de las presentaciones, son esas personas las que le ponen el corazón y la que en muchas ocasiones, con las garras y escasos recursos, siguen posicionando a la ciudad y al país como cuna salsera.

George Ríos, director y coreógrafo de la agrupación Generación del Raga, conocidos sobre todo por el video de la canción Ras tas tas, cuenta que es una academia que lleva más de 18 años de trabajo, ubicada “orgullosamente en el distrito de Aguablanca, zona estigmatizada” y que, a través del arte, de su arte, han demostrado que no es violencia y robos, sino que es un lugar lleno de gente luchando por encontrar oportunidades y salir adelante. Teme que esa falta de oportunidades lleve a la gente a alejarse del arte, pero está convencido de que bailar, aprender y comunicar con el cuerpo son alternativas para muchos niños, niñas y jóvenes, que con dignidad, constancia y disciplina se puede y que tienen las puertas de la academia abiertas.

Para Mauro Castillo, el cantautor y ahora la voz de Félix, tío político de Mirabel en la película de Disney sobre Colombia, Encanto, es importante también estudiar, ser constante, para poder avanzar en el mundo de la salsa y que, como caleño, la salsa es una energía que se hereda pero que también debe compartirse, porque es identidad. Dice que Cali respira salsa, camina salsa, y es parte del folclor que tanto une a los colombianos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD