Los últimos años del cine colombiano han dejado cifras récord, momentos cumbres que demuestran la capacidad de directores, actores y productores colombianos.
Este año fue la primera ocasión en que el cine colombiano recibió más de un premio en el Festival Internacional de Cine de Cannes, uno de los más prestigiosos.
La tierra y la sombra, película de César Acevedo, recibió cuatro galardones, entre ellos la Cámara de Oro, que se le entregó como mejor ópera prima de la edición 68, entre 26 películas que podían participar por aquel reconocimiento.
El año anterior, Simón Mesa recibió la Palma de oro en la sección cortometrajes con su filme Leidi, con lo que inició el camino de premios que en 2015 superó las expectativas.
“Llevamos más de 10 años de la Ley del Cine, periodo que ha servido para formar una nueva y talentosa generación, un grupo de creadores que han podido hacer realidad sus proyectos gracias a las políticas públicas y a los incentivos del Estado”, explicó en su momento la ministra de cultura, Mariana Garcés.
A esos galardones se les suman el aumento de los espectadores en las salas del cine del país que creen en las producciones colombianas, así como las producciones que se estrenan en el año, como por ejemplo las 28 que fueron récord en la historia de la cinematografía nacional en 2014.
A continuación, una radiografía del cine colombiano en cifras: inversiones, empleos y número de filmes son parte de los números que demuestran una mejoría en lo que Colombia hace en el séptimo arte.
Sin embargo, existe todavía un gran camino por recorrer, y demostrar que en el país de Macondo, de la alegría, de la guerra hay muchas historias por contar con ayuda del cine.