El último mes del año siempre ha sido el de las fiestas, las luces, las grandes reuniones que giran entorno a la comida, noches interminables de baile y unión familiar que cada año se repiten, y nos convocan a compartir, ya sea con amigos o miembros de la familia, pero ¿qué sucede cuando llega la navidad en medio de una pandemia?
Algunos deben enfrentarse por primera vez a estar solos, ya sea porque no pueden viajar a estar con su familia y otros, porque son conscientes y quieren proteger a sus seres queridos y a ellos mismos.
Este año con la llegada del COVID-19, fiestas que reúnen a todos, como el día de la madre, del padre y los cumpleaños se han tenido que repensar, hacen parte de esas celebraciones que han migrado a la virtualidad buscando la cercanía con el otro. Se han enviado detalles a domicilio y se han hecho llamadas o reuniones virtuales para sorprender a esa persona especial.
Lejos de la familia
Si le toca estar por fuera y no puede reunirse con los suyos, el psicólogo Santiago Gualteros, recomienda “tener contacto con esas personas importantes que son familia, pareja o amigos, por los medios necesarios, como una llamada grupal para compartir tiempo entre todos, aprovechar las tecnologías para esto, que a pesar de la distancia se tenga un vínculo especial.”
Otro aspecto importante es aprender a vivir las emociones que se están sintiendo en el momento, esto quiere decir que sentir plenamente alegría o tristeza va a permitir que podamos vivir a plenitud el instante, y una vez que se desahogue aquello que se siente se podrá estar mucho mejor. Tener esto en cuenta es importante para los especialistas porque normalmente se tiende a pensar que ciertas emociones negativas es mejor dejarlas pasar pero no es así.
Para Sebastián Rojas Úsuga, psicólogo, fundador de Sonrisas Nueva, “no es malo sentirse triste o nostálgico en estas épocas, eso va de acuerdo a una persona con buena salud mental; se debe entender que lo que se está viviendo hoy, no es lo que va a pasar todo el tiempo. Además, es por esto que, la psicología busca resaltar eso que las personas normalmente ocultan. Si nosotros verbalizamos aquello que sentimos (lo bueno y lo malo), no nos contendremos y lo evacuaremos, después de ese momento de descargo, se dará el paso para generar nuevos recuerdos, buscar metas, logros, entender que el sacrificio de hoy me generará algo mejor mañana”.
Para usted y el otro
Los esfuerzos que se realizan hoy tendrán resultados en el futuro, en este caso, evitar las reuniones familiares hará que los focos de contagio disminuyan y no se tenga el riesgo de que algún miembro vulnerable de la familia se enferme.
Y que tal si se cambia la costumbre, ¿y si vemos este momento como un espacio ideal para estar solos?, consentirnos y dedicarnos tiempo a nosotros mismos es algo cada vez más necesario pero que se realiza con poca frecuencia, para esto, el psicólogo Gualteros da algunos consejos o actividades que si usted está solo en esas fechas, puede realizar: “si la persona realmente siente que el asunto de celebrar es importante, puede hacerlo especial, por medio de una botella de vino, un domicilio, música, arreglarse, dedicarse tiempo, esos pequeños detalles que siempre tenemos con otros, podemos tenerlos con nosotros mismos porque ayudan con la emocionalidad”.
Si su caso es que este año falte un familiar en la mesa, porque que tuvo que trabajar o porque se encuentra en otra ciudad o país, también puede sorprenderlo y hacer algo especial por él, como programar una reunión virtual para escuchar música o contar las anécdotas familiares que siempre se repiten cada año. También, considera el especialista, si la tradición de regalar algo es importante, puede enviarle un detalle a casa, como una carta o una manualidad hecha por usted mismo, siempre serán una buena opción porque habla del esfuerzo y de lo importante que es esa persona para usted.
Otros momentos
No solo las épocas decembrinas pueden afectar el estado anímico de las personas, en enero también hay una fecha especial conocida como “blue Monday” o el lunes triste, el cual se considera el día más melancólico del año porque después de tanta unión familiar y compras que se realizan, las personas pasan más tiempo solas y generalmente, con más deudas. Para esto, el psicólogo y docente de la Universidad de Antioquia, Orlando Arroyave, explica que en navidad las personas tienen un deseo por comprar en exceso y cuando llega enero caen en cuenta de todo lo que gastaron, “para que esto no le pase, tenga siempre en cuenta, comprar lo necesario, que sea algo útil para usted o para quien lo va a recibir , esto con el fin de que en enero no tenga momentos de gran estrés”.
En Latinoamérica, especialmente en Colombia, las personas tienen costumbres decembrinas muy arraigadas a lo familiar, a dar regalos y a sentir al otro lo más cerca posible. La llegada de la pandemia hace un cambio radical en estas dinámicas tan tradicionales, que deben ser tomadas en cuenta para evitar posibles riesgos. Los psicólogos insisten en que si usted está solo en esta navidad, la tecnología tiene todo lo necesario para que se sienta como en casa con sus seres queridos o si por el contrario prefiere estar solo, es el momento ideal para que, en medio de tanto estrés diario, se dedique una noche a usted, a hacer lo que le gusta y a consentirse. Inténtelo, en próximas navidades tendrá una historia que contar