Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo escribe usted la risa en sus mensajes? La RAE aclaró la duda y no es “jajaja” ni “jijiji”

Si es habitual que escriba la onomatopeya de la risa con tres ja seguidos, la Real Academia de la Lengua Española le indica cuál es la forma correcta para que su ortografía y uso del lenguaje sean el adecuado.

  • Hay, según la RAE, una forma correcta de escribir ja, ja, ja. FOTO Getty
    Hay, según la RAE, una forma correcta de escribir ja, ja, ja. FOTO Getty
09 de julio de 2025
bookmark

No hay nada más difícil que escribir una carcajada. Es que, ¿cómo se lleva a las palabras esa explosión de risas que nos alegran la vida, son contagiosas y compartimos con los demás?

Para muchos es simplemente jajaja, otros lo extienden a jajajajajaja, muchos ja juntos, como carcajadas desbordadas. Pero la Real Academia de la Lengua Española, RAE, ha despejado la duda.

Puede leer: Se buscan artistas para la Residencia Buganvilia en Santa Fe de Antioquia

Lo primero es entender que esto es una onomatopeya y que no son reproducciones exactas del sonido que pretenden reflejar, por lo que existen variaciones entre las distintas lenguas. “Para representar la risa, se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés”, escribieron.

La forma correcta de escribir la risa

Entonces, si hablamos de buena ortografía lo indicado –según la RAE– es escribir ja, ja, ja. “Aunque es frecuente el uso de jajaja, esta forma representaría la pronunciación [jajája], que no se corresponde con la reproducción de la risa, en la que todos los elementos son tónicos”.

Para ser más claros y en palabras de nuestro especialista de ortografía, Juan David Villa, un elemento tónico es aquel que tiene acento (fuerza que le imprimimos a una sílaba) “tenga o no tenga tilde”, detalla.

Le puede interesar: Ortografía para todos: Los monosílabos no se tildan, pero...

Entonces, la RAE, separa el ja, ja, ja, con comas porque “cada ja es tónico, a cada ja le imprimimos el mismo nivel de fuerza, tienen acento los tres”. En cambio y según la explicación de la RAE, si no se le pone coma y se escribe jajaja como una sola palabra, “debe llevar tilde por tratarse de una palabra aguda terminada en vocal: “Su jajajá resonó en todo el teatro”. Como sustantivo, puede usarse en plural: “—¡Gofio! Pregúntale al Mago qué le dio de merendar Julieta Mamirriqui Cañizares —dijo Larry entre eufóricos jajajás” (Eliseo Alberto Esther en alguna parte [Cuba 2005]).

“La explicación del lado ortográfico es que hay que poner comas porque son tres elementos distintos y la coma no indica una pausa, la coma separa elementos y reproduce en la escritura como cada quien se ría, no está indicando el ritmo de la risa”, añadió Villa.

Pero hay más, según la explicación de la RAE: “Para reproducir una risa normal, el número de repeticiones suele ser de al menos tres, pues su aparición solo una o dos veces suele denotar burla, incredulidad o ironía”, es decir, es mejor un ja, ja, ja, que un ja, ja.

¿Y qué pasa con el jijiji?

Además de la interjección ja, se emplean las formas je, ji, jo y ju, que pueden reflejar distintos matices de la risa (irónica, incrédula, malvada, sarcástica...), “pero son el contexto y la propia redacción los que frecuentemente establecen o refuerzan su valor”.

Entonces ponen como ejemplo: “Por poco no se han ahogado, je, je, je” (Alfonso Sastre El viaje infinito de Sancho Panza [España 1984]). O también este otro:

“El marido dice que en la fabada no se echan tacos de ternera y ella responde que su madre los echaba. El hombre suelta una carcajada. Tal vez esté fingiendo, pero su risotada resulta convincente. Se ríe, además, con la letra o, con lo que sus carcajadas resultan todavía más brutales y humillantes.

—Jo, jo, jo —cloquea.

—Ji, ji, ji —se burla la mujer (Javier Tomeo La mirada de la muñeca hinchable [España, 2003]).

Es evidente que en la rapidez de los mensajes en plataformas como WhatsApp, por ejemplo, será muy complejo ver los ja, ja, ja con coma porque siempre será más fácil que el jajajá, eso sí, póngale esa tilde al final, al menos para que la RAE no se infarte de su falta de ortografía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida