Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crimen y castigo, en la mente de un criminal

La adaptación de esta novela se presentará hoy y mañana en el Teatro Matacandelas. Sigue la Fiesta de las Artes Escénicas.

  • La adaptación del Teatro Libre concentra la acción alrededor de tres personajes: Raskolnikov, Sonia, una prostituta, y el inspector encargado de la investigación. Véala a las 8:00 p.m. FOTO cortesía
    La adaptación del Teatro Libre concentra la acción alrededor de tres personajes: Raskolnikov, Sonia, una prostituta, y el inspector encargado de la investigación. Véala a las 8:00 p.m. FOTO cortesía
29 de agosto de 2018
bookmark

El escritor Fiódor Dostoievski (1821 - 1881) parece que no hubiera muerto. Sus obras siguen adaptándose y sus reflexiones siendo de actualidad. Ricardo Camacho, director artístico del Teatro Libre, cuenta que representarlo resulta fascinante porque sus personajes viven en el límite: “Al borde del abismo; tienen dentro de sí a Dios y al diablo. Eso es emocionante para el actor”.

Desde 2006 este grupo presenta con éxito las temporadas Dostoievski, que incluyen montajes de piezas del clásico ruso como Los hermanos Karamazov, El idiota y Crimen y Castigo. Esta última se presentará en el Teatro Matacandelas el 29 y 30 de agosto.

Ricardo Camacho, premio Vida y Obra 2017 del Mincultura, dio razones para ver este trabajo y cuáles fueron las dificultades al abordarla. Por ahora el colectivo prepara Historia de Navidad, dirigida por Juan Diego Arias, una coproduccción con el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, cuyo estreno será el 20 de septiembre en Bogotá.

¿Qué se va a encontrar el público?

“El reto más grande fue hacer un espectáculo de una hora y cuarto a partir de una novela de 520 páginas. Lo difícil fue hallar el núcleo central y concentrarnos para hacer un montaje teatral. Lo más importante fue el encuentro entre el inspector y Raskolnikov, estudiante lleno de teorías librescas, muy frustrado, que no consigue trabajo, que tiene un resentimiento profundo contra el mundo y que comente un crimen porque cree que así hace justicia”.

¿Por qué?

“Porque es la visión del mundo de este Raskolnikov, que está influido de todo tipo de teorías del mundo que lo llevan a cometer un crimen absurdo y luego la conciencia lo empieza a carcomer”.

¿La obra tiene diferentes lecturas?

“Hay una serie de niveles. El policiaco, es decir, el interrogatorio o la investigación que lleva el inspector. Muy interesante cómo se va armando el rompecabezas del crimen. Está el trasfondo social de un país en una profunda crisis (lo que tiene que ver mucho con nosotros). Y el nivel que llamo metafísico, todo esto de que si Dios no existe todo está permitido, que es la famosa frase de Dostoievski. Es toda una discusión de cómo debe comportarse uno, si Dios existe o si cree que no existe, o sea, el caos total”.

¿Y cuál es el éxito de Dostoievski?

“Borges dice que el encuentro con este autor es el encuentro con el amor. Es un espectáculo que presentamos ininterrumpidamente desde hace 12 años porque ha tenido una enorme acogida en el público y ha viajado por el país con muchas temporadas”.

¿Qué tan complejo es montar al escritor ruso?

“Hay una ventaja. Su técnica narrativa principal es el diálogo, mucho más que la descripción y que la reflexión. Básicamente la acción se desarrolla a través del diálogo, lo cual hace que se preste mucho para una adaptación y por eso se ha montado tanto”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD