viernes
3 y 2
3 y 2
En la comunidad trans el nombre de Rachel Crandall es muy conocido, así fuera de ella no lo sea tanto. Se trata de la activista de 63 años que en 2009 impulsó la idea de celebrar un día que fomente la visibilidad de las personas que decidieron adoptar un género o un sexo distinto al con el que nacieron.
En sus primeros años la celebración estuvo restringida a Michigan, pero fue ampliándose a medida que las comunidades se dieron cuenta de la importancia de respetar la vida íntima de las personas. En 2014 llegó a países de Europa, en particular a Irlanda y Escocia. En 2021 el presidente de los Estados Unidos Joe Biden declaró la fecha un día de importancia nacional. Algo parecido hizo el año siguiente el presidente de Chile Gabriel Boric.
Le puede interesar Doña Alexa, una mujer trans en el corazón de la montaña
Según Amnistía internacional las personas trans ven con frecuencia vulneradas sus derechos. En su página web oficial el organismo internacional afirma: “Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación basada en su identidad de género y a violaciones de sus derechos humanos como el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la vida”. En el caso colombiano, según las cifras de un informe de Caribe Afirmativo, en 2022, 491 personas trans sufrieron alguna violación grave de sus derechos humanos.
Entre 2008 y 2022 hay registros de 4.369 casos de crímenes de odio en todo el mundo, informa Amnistía Internacional. Lo más delicado del asunto es que la mayoría de las veces los hechos quedan en la impunidad por los prejuicios culturales y sociales de los funcionarios encargados de impartir justicia.
Con la idea de ofrecer pistas para hablar y escribir sobre la comunidad trans, la fundación Colombia Diversa ha publicado un glosario de términos responsables a la hora de dirigirse a los miembros de esta población,