Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Panchos en Medellín, un concierto para suspirar

El trío mexicano presentará su repertorio en un concierto organizado con motivo de un nuevo aniversario de Bolero Bar.

  • En la mitad el maestro Gaby Vargas, único sobreviviente de la época dorada de Los Panchos. El trío tiene 80 años de historia. FOTO cortesía.
    En la mitad el maestro Gaby Vargas, único sobreviviente de la época dorada de Los Panchos. El trío tiene 80 años de historia. FOTO cortesía.
22 de mayo de 2024
bookmark

El trío Los Panchos es el emblema de un momento de la sensibilidad latinoamericana. Fundado en Nueva York en 1944, el grupo es uno de los responsables de la difusión del bolero, en modalidad mexicana, por el mundo, muy distinta a los boleros cubano y al puertorriqueño. Su trabajo musical ha producido joyas de la dimensión de Sin ti, Bésame mucho, Contigo aprendí, Solamente una vez, Sabor a mí y Nosotros, canciones que dejaron huella en el sentimiento de al menos cuatro generaciones de enamorados.

Por ese motivo, los actuales propietarios del Bolero Bar han decidido celebrar su aniversario cuarenta con un concierto a cargo de Los Panchos. El recital romántico se realizará el 24 de mayo de 2024 a las ocho de la noche en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.

Le puede interesar: El Dj monje que quiere reavivar la religión en los jóvenes

En dicho concierto subirán al escenario Gabriel Vargas Aguilar, Miguel Pardo y José Reyes. De ellos, Vargas es el único integrante de la agrupación original, la de los tiempos de oro, que sigue vivo. En conversación telefónica con Vargas, EL COLOMBIANO supo que el repertorio del show va a estar compuesto por los clásicos que han hecho suspirar a los enamorados.

“Imagínate, tenemos ochenta años de música. Haremos muchos popurrís para que la gente escuche buena parte de nuestra producción musical”, dijo el músico mexicano, cuya vida personal ha transcurrido por una senda paralela a la trayectoria del grupo. Y eso no es una exageración: el maestro Alfredo Gil –creador de Los Panchos– descubrió el talento de Vargas cuando este era apenas un niño.

El maestro Vargas –conocido por sus seguidores y amigos con el diminutivo de Gaby– está convencido de la vigencia del bolero romántico. A lo largo de los años y en las distintas presentaciones que ha hecho en América Latina ha visto desde el escenario la renovación del público que asiste a sus eventos. Cree que eso es así porque las letras del bolero han sabido expresar el maremoto de emociones que se produce en el interior de las personas cuando creen encontrar a sus medias naranjas.

Además, cuenta el intérprete del requinto, también ha presenciado un crecimiento del número de jóvenes músicos que se acercan a los temas de Los Panchos y de los demás tríos y boleristas de primer nivel. “Hay mucho chavos (jóvenes) que se interesan por nuestra música. La conocieron en la casa y luego se reencontraron con ella”, dice.

Siga leyendo: “Hay mucho tesoro de Arnulfo Briceño por descubrir”: Emmanuel Briceño, hijo

Para quienes no saben muy bien quiénes son Los Panchos basta recordar que este grupo estuvo en las tarimas antes de que The Beatles surgieran de las calles de Liverpool. No obstante, su relevancia no se basa exclusivamente en su antigüedad. El esplendor de Los Panchos coincide con ese periodo que los historiadores llaman la época de oro del cine mexicano. La música de Los Panchos y sus integrantes han sido incluidos en al menos cincuenta películas. Y no solo ese número desvela su importancia: Los Panchos grabaron más de treinta discos, según el cálculo de algunos coleccionistas. En esa cifra no se tienen en cuenta las antologías y los discos colectivos.

Tal vez el mejor síntoma de la importancia cultural de este trío sea el que cada fin de semana vemos en las esquinas de los parques de algunos municipios de Colombia a los tríos que ejecutan canciones de amor, despecho y reconciliación. El formato de trío se popularizó en América Latina gracias a Los Panchos, Los Tres Reyes, Los Tres Diamantes –estos mexicanos–, y en Colombia gracias al Trío Martino y el Trío América.

Este concierto rememora una época del sentimiento latinoamericano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD