Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así se moverá la cultura en 2017 en Medellín

Algunas obras marcan la pauta entre las realizaciones del sector cultural el año próximo. Los presupuestos poco suben de un año a otro en Medellín y Antioquia.

  • Abrirá la casa museo Débora Arango y, en Medellín, entregarán la Biblioteca Piloto. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Abrirá la casa museo Débora Arango y, en Medellín, entregarán la Biblioteca Piloto. FOTO Juan Antonio Sánchez
28 de diciembre de 2016
bookmark

Ya es una expresión corriente la de que la cultura es cenicienta en los gabinetes municipales y departamentales, y como expresión corriente corre el riesgo de que no se escuche.

Para colmo, puede suceder que los pocos recursos que haya no se inviertan. Los integrantes del sector quedaron asombrados con la devolución de mil 300 millones de pesos por parte del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia a las arcas departamentales, por no haber ejecutado proyectos, cuando quedaron frenados algunos planes como los de Antioquia Vive el Teatro, la Danza, la Música...

Isabel Cristina Carvajal Zapata, directora de Cultura de Antioquia, luego de dejar claro que no es responsable por tal falta de ejecución, porque ella llegó hace un mes a la entidad, manifiesta que le ha insistido al gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, que le devuelva esa plata, necesaria para los programas del departamento. A eso, él le responde que lo hará, aunque solo en la medida en que presente proyectos.

La funcionaria señala que entre las prioridades del Instituto Departamental de Cultura y Patrimonio para 2017 está el fomento de la creación de los Planes de Cultura de los municipios de Antioquia. Crearlos, si no los tienen, o consolidarlos, si ya los han elaborado, porque “muchos entes territoriales carecen de ellos y sin esos planes es muy difícil brindarles apoyo para sus obras y proyectos”.

Isabel Cristina asegura que su despacho apoyará las adecuaciones de los escenarios culturales, las casas de la cultura y hasta los parques educativos, “que hay en muchos municipios, pero no están adecuados para el teatro o la música, sino que los usan para otras actividades: incluso como salas de velación, en algunos casos”.

Entre las iniciativas de su despacho también están abrir escuelas de música donde no las haya, fomentar la Red de Museos y fortalecer las convocatorias a los estímulos a la creación. Entre estos, uno en una modalidad nueva: un concurso de cortometrajes sobre víctimas.

Alentará el Fondo Editorial del Departamento y “lucharemos por conseguir la creación de la estampilla procultura, que los demás departamentos del país sí tienen”.

Anuncia que el Instituto de Cultura y Patrimonio trabajará muy unido a las gerencias de indígenas y afrodescendientes, para fortalecer las tradiciones de los grupos étnicos.

El presupuesto para inversión es de apenas seis mil millones de pesos para todo el departamento. Ella sostiene que esa es la suma, pero confía en que aumente, gracias a su gestión. Bajó 2 mil millones en comparación con 2016, que fue de 8.972 millones. El que incluye funcionamiento para este año que termina suma 16.175 millones. En estos términos, el de 2017 aún no está aprobado por el Concejo.

La Piloto, a pilotear

Por su parte, Amalia Londoño, la secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, cuenta que su despacho comenzará el año con un presupuesto superior a los 71 mil millones de pesos (incluye inversión, funcionamiento y gastos generales) y confía en que, como ha ocurrido en años anteriores, este vaya aumentando en alguna proporción. El total de 2016 fue de 70.362 millones de pesos.

Tiene previsto, para 2017, la terminación de las obras de reforzamiento de la Biblioteca Pública Piloto, cuya reapertura a la comunidad espera con ansia, para “que vuelva a ser la mamá de las bibliotecas, el gran patrimonio de todos”.

Advierte que en 2017 no se van a construir obras de infraestructura nuevas, pero se entregarán al uso de la comunidad algunas que existen desde hace tiempos pero no se habían podido disfrutar, como el salón Jordán y la Casa de la Literatura, en Robledo.

En cuanto al añorado teatro Carlos Vieco, añade que el año que termina este fin de semana se invirtieron recursos por 194 millones de pesos, provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos, en estudios que determinarán los daños de ese lugar y las causas de los mismos.

Esos análisis indicaron que el Carlos Vieco está destrozado por aguas subterráneas que descienden de la cima del Cerro Nutibara y mientras estas no se recojan y encaucen, cualquier obra de reparación que se le haga al escenario, a las oficinas, a las gradas o a los camerinos, se vendría abajo en breve.

El año que viene se le invertirán más dineros, provenientes de la misma Ley, pero cuyo monto todavía se desconoce, para intervenir el teatro en una primera etapa.

En cuanto a programas, la funcionaria anticipa que su secretaría seguirá impulsando las Redes de Artes, “especialmente la de Danza, que viene realizando un trabajo brillante y queremos darle mayor visibilidad, y la de Artes Visuales, que por ahora es chiquita, pero también tiene una labor importante”.

Entre los estímulos a la creación, Amalia anuncia que aumentarán, puesto que además de los existentes, abrirán otro en Cultura Ciudadana y una beca para música, dirigida a los cinco corregimientos de la ciudad: Palmitas, San Cristóbal, Santa Elena, San Antonio de Prado y Altavista.

Obviamente, mantendrán la Fiesta del Libro, la Parada Juvenil de Lectura y los Días del Libro, y tiene fe en el programa de fomento de la lectura. “Tal vez la mejor herencia que pueda dejarle a otras administraciones no será una obra o un programa —indica Amalia—, sino un proyecto técnico: se trata de un sistema de medición, del que carece nuestra Secretaría”.

Este proyecto, explica, es un mecanismo de medición de públicos de las actividades. No solamente para establecer cuántas personas acuden a un evento, sino recibir las impresiones de los asistentes, lo que pensaron, así como la frecuencia con la que van a los actos.

Es una manera de medir el impacto, dice la Secretaria, y de este modo, a la hora de solicitar recursos habrá argumentos para respaldar tal petición.

Así las cosas, esperemos que al final de 2017, la cultura, como la cenicienta, consiga zapatos... y una vida mejor.

6
mil millones de pesos es el presupuesto para inversión en cultura en Antioquia en 2017
71
mil 317 millones 579 mil pesos, presupuesto de Cultura de Medellín 2017
Infográfico
El Jordán, la Débora, Otraparte, La Piloto, protagonistas en 2017
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD