Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mediador entre lectores y periodistas

EL COLOMBIANO es el único periódico del país con Defensor del Lector. Víctor León Zuluaga prefiere educar a los periodistas que sermonearlos.

  • En 2014 se constituyó en Argentina la Asociación de Defensores de las Audiencias, la cual tendrá su segundo congreso en Cartagena de Indias, entre el 25 y 28 de noviembre próximos. Víctor León Zuluaga estará en ella. FOTO Emanuel Zerbos.
    En 2014 se constituyó en Argentina la Asociación de Defensores de las Audiencias, la cual tendrá su segundo congreso en Cartagena de Indias, entre el 25 y 28 de noviembre próximos. Víctor León Zuluaga estará en ella. FOTO Emanuel Zerbos.
26 de julio de 2015
bookmark

El mayor problema de los periodistas —como de los humanos todos— no es que cometan errores, sino que no los corrijan o que no estén atentos a no cometerlos de nuevo.

Así piensa Víctor León Zuluaga, el defensor del Lector de EL COLOMBIANO, quien por cierto, ya no tiene homólogos en ningún otro periódico del país y posee unos 399 en todo el mundo. Dicho de otro modo, este es el único medio escrito que conserva este cargo en Colombia, de manera ininterrumpida desde su creación en 1999.

El Defensor del Lector, explica este santuariano que ha ejercido el periodismo desde el decenio del setenta en medios escritos, radiales y de televisión, “le habla al oído y a la conciencia del periodista y del lector” para mejorar permanentemente la calidad del periódico.

“Yo leo EL COLOMBIANO como cualquier lector —comenta Víctor—. Lo hago cuando sale impreso o lo que va apareciendo en internet. No lo veo antes de que salga, porque no puedo intervenir en él. De lo contrario, ¿cómo podría yo venir después a reclamar, por ejemplo, por qué no se contrastaron fuentes en alguna noticia?”.

A las audiencias, como se les dice ahora a los públicos que leen el periódico o visitan sus plataformas virtuales, les recibe sus reclamos, comentarios o sugerencias y los dirige a los periodistas que pueden darles respuesta.

Los lectores se comunican con él para criticar un artículo o señalar errores, denunciar o comentar algún tema de interés público, sugerir temas que deberían abordar los periodistas o aludir a asuntos de la publicación en la web.

También para ellos está la columna de los lunes. Con un lenguaje sencillo, explica la dinámica de este oficio y alude a casos específicos propuestos por lectores, por ejemplo, lo que consideran errores aparecidos en el diario, no solo de escritura, sino de enfoque o tratamiento.

“Algunas personas me envían sus inquietudes por correo electrónico; otras, me las transmiten por teléfono y hay quienes todavía mandan cartas físicas”. Todo se vale.

Mil títulos

Y en su relación con los periodistas, además de transmitirles tales comentarios, como él ha sido profesor por más de veinte años de cursos de periodismo en distintas universidades, cree que “es mejor educarlos que sermonearlos o juzgarlos”.

Por eso, desde que comenzó en el cargo, en 2007, ha ido creando una biblioteca virtual que ahora suma más de mil títulos sobre diversos asuntos de interés, como la ética, la investigación, la gramática, la semántica, la ortografía, los géneros periodísticos, el idioma inglés, el manejo de las encuestas políticas y decenas más, de manera que los redactores cuenten con herramientas suficientes en su labor.

Para dar una idea más clara de esta biblioteca, mencionemos los últimos tres títulos: “Todo sobre los adjetivos”, “El periodista de investigación latinoamericana en la era digital”, “The estate of the News Media 2015”...

Este banco de textos es tal vez producto de su convicción de que lo ideal es prevenir los errores y para conseguirlo, nada mejor que la búsqueda permanente conocimientos.

“En mi labor, debo estar consultando en bibliotecas, hemerotecas, en internet, un abundante material que, después de usarlo, pienso que no lo debo desperdiciar, sino ponerlo al servicio de los periodistas de EL COLOMBIANO”.

Esa biblioteca está disponible para los periodistas de este diario, en intranet.

Víctor León Zuluaga ha ejercido el periodismo desde diversos ángulos. Ha sido periodista en RCN, jefe de redacción en El Mundo; director de ANT Noticias; editor y Jefe de Redacción en EL COLOMBIANO... y es director de El Santuariano, periódico de la Sociedad de Mejoras Públicas de su municipio natal, desde 1975.

En “el diario leer de los antioqueños” ha pasado por las áreas de Antioquia y de Opinión, coordinando la participación de los colaboradores de este género periodístico. Recién “desempacado de la Universidad”, hizo, en compañía de varios compañeros, Juan José García Posada, Fernando Londoño Muñoz, Rafael Cervantes Bossio y Arturo Giraldo Sánchez, una investigación sobre contaminación ambiental, auditiva y de aguas en Medellín, que recuerda con cariño, no solo por profunda, sino porque la enviaron al Premio Simón Bolívar. De la organización del Premio los llamaron a preguntarles a cuál de los integrantes le podrían entregar el galardón, porque no existía la modalidad de trabajo colectivo. Ellos estuvieron de acuerdo en que ninguno recibiría solo lo que era producto del esfuerzo de varios.

En fin: “tengo experiencia. Y la experiencia es la acumulación de errores”.

Durante un tiempo, también ocupó el cargo de Jefe de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Fue un período que él llama “año sabático”. Allí, él estaba del lado de la generación de noticias.

Y ahora, el cargo de Defensor, le permite observar el periodismo desde otro punto de vista que quizá jamás había imaginado: estar por delante de la noticia, como lector. Si miramos bien, Víctor ha cambiado su rol en el modelo de comunicación: de emisor pasó a ser receptor.

El Defensor del Lector de EL COLOMBIANO cree que el periodismo de radio, prensa, televisión o internet es el mismo, aunque cambie el soporte y la forma de presentación.

“El periodismo busca respuestas para los lectores, de los temas que les interesan, aunque difiera el medio por el que se transmitan. Cristóbal Colón atravesó el Atlántico, entre España y América en una carabela y tardó dos meses en hacerlo; hoy, se atraviesa ese océano en avión en unas nueve horas. El concepto es el mismo, aunque cambie el medio de transporte”.

1.817
comunicaciones de los lectores recibió el Defensor en 2014. Reclamos, comentarios y sugerencias
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD