Con telas, tijeras y agujas, grupos de mujeres de Colombia y Latinoamérica decidieron contar sus historias. Unas narran la vida cotidiana, la vida cotidiana bonita que transcurre entre música, animales, pueblos y árboles coloridos. Otras, los horrores que son recurrentes en el transcurrir, un bordado más en sus paisajes que entre hilos y costuras halla la denuncia.
La vida que se teje es la exposición temporal que inauguran hoy el Museo de Antioquia y el Museo Casa de la Memoria. En ella, telas, icopores y muñecas de trapo son lienzos desde los cuales se construye comunidad, memoria, resistencia y paz. Sus personajes, en algunas piezas, son apliques que sobresalen. Otras historias se hicieron con tela sobre tela o bordado sobre tela. Todas narrando algo.
Beatriz Arias López, doctorada en salud mental comunitaria, docente en la Universidad de Antioquia y una de las curadoras de la exposición, cuenta que este es el resultado de una exploración, del trabajo riguroso hecho por mujeres que han estado en contextos de conflicto armado, en el caso de Colombia.
Dice Beatriz que el proyecto de tejer para narrar no es tan nuevo en el país, ni es la primera nación donde se desarrolla. La exposición es un encuentro de historias de mujeres, no solo de nuestro territorio, sino de Latinoamérica. La acción de tejer para contar, cuenta la curadora, “tiene antecedentes históricos. Las mujeres han tejido alrededor de asuntos personales relacionados con conflictos cotidianos”.
Basta pensar en Penélope, esposa de Odiseo, tejiendo y destejiendo un sudario mientras su marido regresa de la Guerra de Troya, para rememorar que esta parece ser una costumbre milenaria.
Isabel González, también curadora de la exposición y tejedora, cuenta que en La vida que se teje el tejido no es metáfora, es práctica, una forma de recomponer tejido social. “La exhibición habla de eso, un tejido que se hace puntada a puntada y se materializa en estas piezas”. Su experiencias de tejedora la ha llevado a compartir con otras mujeres en distintos contextos, pero la idea en ellos es casi siempre la misma: intercambiar saberes, experiencias, reflexionar en comunidad.