La Atenas del Suroeste, como se le conoce, la tierra de grandes escritores como Manuel Mejía Vallejo, de artistas como Luis Fernando Peláez, o de personajes como el médico Héctor Abad Gómez o la poeta Dolly Mejía, se levanta para recibir con brazos abiertos al Hay Festival por segunda vez.
Entre los 23 municipios de esa región se eligió a Jericó en 2019 como uno de los escenarios de ese evento en Colombia, que invita a conversar sobre letras, artes visuales, cine, música, geopolítica, periodismo y medioambiente.
Actualmente se trata de uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispano, aunque nació hace 32 años en Hay-on-Wye, una pequeña población de Gales.
“Ese espíritu original que tenía el Hay Festival en Europa se apropió de lo que nos soñábamos en Jericó”, señala Edward Jaramillo, responsable de la operación regional de Comfama, empresa que contribuyó en gran medida a que el evento se realizara allí.
La primera edición en Jericó se celebró con la participación de 6000 personas. Este año arrancará el 24 de enero y culminará el 26.
“Fue mover ese municipio, refortalecerle algo que ha tenido en su identidad histórica”, recalca, pues fue uno de los primeros municipios del Suroeste en tener un teatro, por ejemplo, y espacios culturales como el Museo Maja.
Este año Jericó tendrá invitados como el escritor Javier Cercas, ganador del Premio Planeta 2019, el antropólogo Wade Davis, quien se ha dedicado al estudio de los pueblos indígenas latinoamericanos, el músico Yuri Buenaventura y el cineasta español Fernando Trueba. Algunos de ellos repetirán en la edición de Medellín, que comienza el 29 de enero, y la de Cartagena, que inicia el 30.
Mejorando y creciendo
De esa primera edición en Jericó en 2019, quedaron aprendizajes y puntos por pulir en cuanto a la infraestructura para atender al número de visitantes que se esperan. Para esta oportunidad se viene haciendo un trabajo de la mano de emprendedores y comerciantes jericoenses para dar abasto en su segunda edición.
Jericó espera poder atender a 7500 personas y que muchas de ellas sean locales o vengan de municipios aledaños, porque en últimas el festival también es para quienes abren su casa para poder desarrollarlo.
En cuanto a Medellín y Cartagena, la programación incluye a muchos de los mismos invitados. Se guían por tener referentes de las áreas que le interesa abordar al festival.
“La idea es que la programación este año tuviera diversidad teniendo en cuenta la pluralidad del público que nos visita”, enfatiza Constanza Escobar, Directora de Comunicación y Desarrollo del Hay Festival.
En Cartagena buscan seguir fortaleciendo la participación local a través del Hay Comunitario, que reúne talleres enfocados a los más jóvenes. En Medellín, otro de los puntos fundamentales es que se aprovechen cada uno de los espacios dispuestos para las charlas y los conversatorios, además de incluir una programación familiar.
Tres puntos de encuentro en menos de dos semanas para poner en común palabras, ideas, preocupaciones y esperanzas.
***
Medellín
Más de 12 mil personas asistieron a la programación del festival en 2019. Esta vez, señala Constanza Escobar, Directora de Comunicación y Desarrollo del Hay Festival, la programación gratuita espera atraer principalmente a una audiencia joven a las diferentes charlas y conversatorios que incluirán la participación de Alberto Manguel, Javier Cercas, Ángela Becerra, Carlos Castaño Uribe, Rosie Boycott y Eduardo Salles. Este año hay una perspectiva amplia de invitados especialmente en el campo de literatura, educación, ciencia, física y tecnología.
Enfoques especiales
El festival tiene un día más (el sábado 1 de febrero), que se dedicará al Hay Festival Familia que incluirá actividades como la lectura de cuentos clásicos a partir de las 2:00 p.m. en la Plazoleta del Mamm. Los invitados visitarán diferentes comunidades.
Invitados
Andrea Wulf. La historiadora británica es una de las mayores conocedoras de las exploraciones de Alexander von Humboldt. Escribió La invención de la naturaleza y ahora un nuevo libro acerca de las experiencias del alemán. Wulf charlará con Juan Luis Mejía el jueves 30 de enero en la Plazoleta del Mamm a las 7:30 p.m. También conversará con Guillermo Altares en Cartagena, el 1 de febrero.
Jennifer Ackerman. La investigadora y divulgadora científica estadounidense visitará el país presentando su más reciente libro: El ingenio de los pájaros. Allí, Ackerman exploró el cerebro de las aves y lo compara con el de los primates. Estará conversando con Gloria Patricia Cardona en el auditorio 2 del Parque Explora el miércoles 29 de enero en Medellín. Se presentará el 31 de enero en Cartagena.
Fechas y escenarios
En Medellín, esta nueva edición del Hay Festival se celebrará del miércoles 29 de enero al sábado 1 de febrero. El Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana se entregará el 28.
Los espacios en que se desarrollará el Hay Festival en Medellín serán El Parque Explora (en varios de sus auditorios) y el Mamm (que habilitará su auditorio, sus laboratorios y su plazoleta).
Programación
29 de enero
-David Wallace-Wells en conversación con Andrés Roldán. (Parque Explora, auditorio 1) a las 5:00 p.m.
-El placer de leer y escribir. Alberto Manguel y Javier Cercas en conversación con Martha Ortiz (Mamm, auditorio) a las 6:30 p.m.
30 de enero
-Philip Ball en conversación con Juliana Restrepo. (Parque Explora, auditorio 1) a las 5:00 p.m.
-Ética e internet. Marta Peirano en conversación con Alejandro Marín (Parque Explora, auditorio 1) a las 6:30 p.m.
***
Jericó
Por segundo año consecutivo, la tanda de Hay Festival en Colombia arranca en Jericó. En esta sede, el festival busca retomar sus orígenes en el diminuto pueblo de Hay-on-Wye en Gales: un espacio pequeño, donde no habitan más de 2000 personas y en el que las ideas y las letras se dieron cita desde 1988 para proponer charlas enfocadas hacia el futuro. En Jericó se pretende retomar esa esencia del Hay más íntimo y propio de las dinámicas de un pueblo que exhibe un inmenso potencial cultural. Habrá espacios para comer, al estilo bazar, para no colapsar los restautantes. Esto hace parte de una de las lecciones que se aprendieron en cuanto a la infraestructura hotelera y de servicios el año pasado.
Atractivos turísticos
Además del turismo religioso, este año Jericó fortaleció su capacidad hotelera con la llegada del Hotel Santa Lucía. El municipio tiene varios planes para los visitantes: como ver el suroeste sobre un globo aerostático, hacer camping o tomar una buena taza de café. (Más información en la página web de Comfama o en las sedes de Amagá, Fredonia, Andes, La Pintada o directamente en el Museo Maja).
Invitados
Javier Cercas. El autor ganador del Premio Planeta 2019 llega para presentar su libro Terra Alta. El escritor español estará charlando con Héctor Abad Faciolince en el Teatro Santamaría de Jericó a las 4:30 p.m. el sábado 25 de enero. Cercas participará en las ediciones de Medellín y Cartagena.
Fernando Trueba. El director de cine Fernando Trueba, quien estuvo a la cabeza de cintas como La niña de tus ojos, La Reina de España y El artista y la modelo, hará parte de un conversatorio con Víctor Gaviria y Samuel Castro en el Museo de Arte Religioso de Jericó a las 11:00 a.m. el sábado 25 de enero.
Fechas y escenarios
La segunda edición del Hay festival Jericó arrancará el viernes 24 de enero y culminará el domingo 26.
Sus tres escenarios principales: El Maja, el Teatro Santamaría y el Museo de Arte Religioso de Jericó.
Programación
24 de enero. Proyección de El sendero de la anaconda, presentada por Wade Davis (Plaza Jericó) a las 7:00 p.m.
25 de enero
-Las políticas del humor. Daniel Samper Pizano en conversación con Gustavo Duncan (Teatro Santamaría de Jericó) a las 9:30 a.m.
-Hacia una nueva educación. Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo (Teatro Santamaría de Jericó) a las 11:30 a.m.
-Narrar la vida. Piedad Bonnett en conversación con Ana Cristina Restrepo (Auditorio del Museo Maja de Jericó) a las 6:30 p.m.
26 de enero
-Fascinante Antártida. Ángela Posada Swafford en conversación con Ana Ochoa (Teatro Santamaría de Jericó) a las 10:00 a.m.
-En primera persona. Margarita García Robayo en conversación con Adriana Cooper (Teatro Santamaría de Jericó) a las 12:00 p.m.
-Todo es música. Haydée Milanés en conversación con Pala (Museo de Arte Religioso de Jericó) a las 12:30 p.m.
***
Cartagena
En 2019, el Hay Cartagena acumuló más de 55 mil asistentes. Este año, que llega a su edición número 15, incluirá la presencia de personajes como la autora Margaret Atwood, el expresidente Juan Manuel Santos, Ida Vitale, Joseph Stiglitz, Alejandro Gaviria, Muriel Barbery, David Wallace-Wells y Sergio Ramírez. Habrá más de 48 eventos de entrada libre. “Hay una claridad frente a para dónde va el proyecto”, señala Escobar. “Empezó como un festival de literatura que se ha ampliado a muchos campos. Por eso decimos que es un festival de ideas”.
Enfoques especiales
Uno de los eventos destacados es el Hay Comunitario en el que se realizarán talleres en universidades y colegios de la ciudad. Entre ellos habrá talleres de periodismo, escritura, geología e incluso otro que hace parte de la Escuela de Circo del Caribe.
Invitados
Margaret Atwood. La autora canadiense Margaret Atwood, reconocida principalmente por haber escrito El Cuento de la Criada, estará conversando con Peter Florence en el Centro de Convenciones de Cartagena el 31 de enero a las 12:00 p.m. Atwood, de 80 años, ganó el Booker Prize en 2019 por Los Testamentos, una obra distópica que le da una conclusión a su novela más conocida.
Maribel Verdú. La actriz española Maribel Verdú, ganadora de dos premios Goya y recordada por sus protagónicos en Y tu mamá también y El laberinto del Fauno, estará conversando con Roberto Pombo en el Teatro Adolfo Mejía el 30 de enero. A esta charla estaba invitado el mexicano Gael García Bernal quien ayer notificó en redes sociales que por sus compromisos no estará presente en Cartagena.
Fechas y escenarios
El Hay Festival en Cartagena se realizará este año desde el 30 de enero hasta el 2 de febrero de 2020.
Los eventos de esta edición se realizarán en el Hotel Sofitel (Salón Santa Clara), el Teatro Adolfo Mejía, el Centro de Formación de la Cooperación Española, la Unibac y el Centro de Convenciones.
Programación
30 de enero. Retos de América Latina. Juan Manuel Santos en conversación con Moisés Naím (Teatro Adolfo Mejía) a las 8:00 p.m.
31 de enero. ¿Qué le pasa a la izquierda? Dilma Rousseff en conversación con Javier Moreno (Centro de Convenciones) a las 10:00 a.m.
1 de febrero. Auge de populismos y crisis de la democracia. Alejandro Gaviria y Sergio Ramírez en conversación con Andrea Berna (Hotel Sofitel, salón Santa Clara) a las 12:00 p.m.
La segunda edición del Hay festival Jericó arrancará el viernes 24 de enero y culminará el domingo 26.
Sus tres escenarios principales: El Maja, el Teatro Santamaría y el Museo de Arte Religioso de Jericó.