Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Instalaciones de arte para ver en Medellín

Dos exhibiciones en Medellín ayudan a explicar que el espacio y las ideas son esenciales en las instalaciones.

  • Los fósiles y vértebras de Alejandro Tobón en su espacio de exhibición
    Los fósiles y vértebras de Alejandro Tobón en su espacio de exhibición
  • Estudio para la construcción de una pieza instalativa. Se ven las formas barrocas que usa el autor, las vértebras y los materiales de creación: espaldares de camas, sillas, mesas de noche, comedores o maderas desechadas.
    Estudio para la construcción de una pieza instalativa. Se ven las formas barrocas que usa el autor, las vértebras y los materiales de creación: espaldares de camas, sillas, mesas de noche, comedores o maderas desechadas.
  • Kissing ball 3, una propuesta en una de las salas del Mamm en un recorrido guiado con su curador. FOTOs Jaime pérez, Andrés Carmona Rivera y Mamm

    Kissing ball 3, una propuesta en una de las salas del Mamm en un recorrido guiado con su curador.

    FOTOs Jaime pérez, Andrés Carmona Rivera y Mamm

30 de mayo de 2019
bookmark

Qué pasa si mientras camina por una galería o un museo usted se topa con un objeto que no es un cuadro ni una escultura. ¿Es arte? Las formas contemporáneas incluyen modelos en los que la idea prevalece sobre la forma.

El planteamiento lo hizo la crítica de arte Marta Traba en 1969, al referirse a la primera muestra de instalaciones que hubo en el país, Espacios ambientales, realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 50 años después el artista que originó la idea de la exhibición, Álvaro Barrios, expone en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) su obra Pasatiempo con luz intermitente, una serie de sillas metálicas con bombillos rojos en el espaldar que se prenden y apagan, una pieza que no es precisamente un lienzo ni una figura convencional de arte.

Origen

Las instalaciones son medios artísticos en los que los objetos tienen relación con el espacio en que se exhibe, explica Emiliano Valdés, curador jefe del Mamm. Es situar el objeto en un contexto para darle otro uso estético.

“Las obras no están aisladas del entorno y el espacio es un componente de ellas. Las esculturas, de alguna manera están independientes y aisladas, autocontenidas y monolíticas”, comenta.

En la actual muestra Territorio común hay varios trabajos hechos en este formato, como Coordillera, de Mario Opazo, una estructura de guaduas ubicada en la nave central de la sala principal del museo, en la que el espectador puede entrar y salir de la instalación; o Kissing Ball 3, de la artista Eugenia Pérez, una bola de un metro de diámetro colgada al techo con un armazón en hierro y tejido con cordón poliéster. La pieza deja de ser un bola porque propone que las personas que se ubiquen debajo de esta se puedan besar, acariciar o abrazar.

“La obra no es un elemento físico sino un campo invisible y conceptual que existe por debajo de la bola y donde la gente puede hacer cosas”, dice Emiliano. Por eso se dice que las instalaciones pueden reproducir instantes vivos.

Monstruos del presente

A una cuadra del Mamm, justo en un costado de Barrio Colombia, en el sector de Ciudad del Río, rodeado de talleres de mecánica y metalurgia, hay una bodega de arte de la que cuelgan unas estructuras extrañas en madera y metal.

Es un proyecto del artista plástico Alejandro Tobón que, luego de su exhibición en Medellín, será emplazada en el centro comercial La Serrezuela, Cartagena, una construcción que se hizo alrededor de la plaza de toros, un edificio patrimonial de 1930.

Una de las características de las instalaciones de arte es el componente investigativo. En eso estuto el artista desde octubre, en compañía de la historiadora de arte Laura Giraldo. Ellos trabajaron recorriendo varios lugares de Colombia. El resultado se materializa hoy en Sal, un espacio independiente de arte y arquitectura (ver módulo), con la exhibición Fósiles en movimiento y avistamientos temporales.

Ruta

La intervención artística de espacios es propia del arte contemporáneo. Por eso propuesta de Alejandro se plantea como un recorrido. Los objetos que componen la muestra están distribuidos en dos pisos.

El primer nivel es un “avistamiento”, como la llegada a un territorio nuevo a conquistar las Indias. Él hace un paralelo con el mito de El Dorado a partir de la iluminación a las vértebras plateadas. “Parece una exhibición de metales preciosos, como se suspenden algunos objetos quimbayas en el Museo del Oro”, señala Alejandro.

Estos seres o cosas muestran lo monstruoso que puede ser el mundo hoy, como ha sido siempre, según el autor. “No es el monstruo de la conquista ni de la colonización. Nos tenemos que quitar el discurso de que los españoles nos robaron o que Europa nos saqueó. ¿Qué tenemos hoy de distintos?”, explica.

Ese “animal extraño” es una representación de la tierra, el calor, el fuego, el metal y la producción industrial, actividades y elementos que se relacionan con el escenario de Sal, contiguo a las industrias herederas que crecieron a los pies de Talleres Robledo (ahora Mamm).

El ambiente de ese primer piso es oscuro, tiene dos ventanas desde donde se ven las fábricas y las luces de la ciudad, esencial en los montajes instalativos: esa relación con el ambiente.

En el último nivel, finalizando el recorrido, hay otras tres vértebras, esta vez en madera. Son fósiles porque representan líneas de tiempo históricas. Hay una columna hecha con balaústres (barandas) de La Serrezuela (el pasado), duras y curtidas por la sal del mar; otro esqueleto está hecho con palos o vértebras de café (el presente), y el último con estilos diferentes de columnas, memorias de saberes heredados.

La instalación, al ser vivida por el espectador, también es una experiencia. La interactividad puede despertar, como en la piezas del Mamm o Tobón, sentimientos o reflexiones más allá del objeto.

En el caso de Fósiles en movimiento y avistamientos temporales es una instalación de formas en metal y madera que toma ideas como el colonialismo, la memoria, se basa en crónicas de Indias, en la arquitectura y la historia. El arte contemporáneo permite ampliar las ideas y el pensamiento. .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida